El atractivo desasosiego de Fernando Pessoa.

fernando-pessoa

Hoy Viernes 13 de junio se cumplen 120 años del nacimiento de uno de los más grandes escritores del siglo XX, Fernando Pessoa. Coincidiendo con tal efeméride, Editorial Acantilado publica la décima edición de “Libro del desasosiego”, una de las obras más reconocidas del escritor portugués, con traducción del profesor Perfecto Cuadrado.

El Libro del desasosiego, que presentamos traducido íntegramente por vez primera en lengua castellana, nació en 1913 y Pessoa trabajó en él durante toda su vida. Ésta es una obra inacabada e inacabable: un universo entero en expansión cuya pluralidad—literaria y vital—es infinita. Bernardo Soares, ayudante de tenedor de libros de contabilidad en la ciudad de Lisboa, autor ficticio de este libro, es, según Pessoa, «un semi-heterónimo, porque, no siendo mía la personalidad, es, no diferente de la mía, sino una simple mutilación de ella».

«El poeta empezó a escribir el Libro del desasosiego, anotando aquí y allá en papeles dispersos que se irían acumulando en ese famoso cofre o arcón donde se guardan todos sus textos y aún, se dice, quedan inéditos. Por lo mismo, a falta de referencias exactas, Libro del desasosiego se convirtió en el desafío de cómo ordenar el caos y aún más: en el reto de desentrañar esa Torre de Babel, porque no sólo el número de manuscritos era enorme, sino que había que establecer un orden e identificarlos, incluida la dificultad de entender la letra de Pessoa, que ha sido una de las labores más extenuantes para sus estudiosos más cercanos». (Articulo en el diario El Universal de Mexico)

Prosador que poetiza, soñador que razona y místico descreído, éste es el más pessoano de todos los heterónimos, y la riqueza inagotable de sus páginas—representación de todo un mundo—contiene el genio de Pessoa en toda su extensión.

(…) «Así, no sabiendo creer en Dios, y no pudiendo creer en una suma de animales, me he quedado, como otros de la orilla de las gentes, en esa distancia de todo a que comúnmente se llama la Decadencia. La Decadencia es la pérdida total de la inconsciencia; porque la inconsciencia es el fundamento de la vida. El corazón, si pudiese pensar, se pararía” (Fragmento inicial 2)

(…) «Me da más pena de los que sueñan lo probable, lo legítimo y lo próximo, que de los que devanean sobre lo lejano y lo extraño. (…) El que sueña lo posible tiene la posibilidad real de la verdadera desilusión. No puede pesarme mucho el haber dejado de ser emperador romano, pero puede dolerme el no haberle hablado nunca a la costurera que, hacia las nueve, dobla siempre la esquina de la derecha.”

«Todo cuanto el hombre expone o expresa es una nota al margen de un texto borrado por completo. Con más o menos suerte, por el sentido de la nota, inferimos el sentido que podría ser el del texto, pero queda siempre una duda, y los sentidos posibles son muchas» (Fragmento 148)

© “Libro del Desasosiego” de Fernando António Nogueira Pessoa (Lisboa, 1888- 1935)


 

Actualización: 31 de octubre de 2014.

https://plus.google.com/b/100233710571106267620/+Algundiaenalgunaparte/posts/LzJiRP8FjwW

Más información:
Fragmento inicial, 2 (sobre la existencia de Dios) en el blog Descontexto
Una lectura del «Libro del desasosiego» por Araceli Otamendi (Buenos Aires)
Sobre el proceso creativo de “El libro del desasosiego”, artículo en Revista Ñ del 09/01/2000
Sobre la traducción de Santiago Kovadloff al “Libro del desasosiego”
Critica en La Nación

Fernando Pessoa y su obra en La Máquina del Tiempo
Fernando Pessoa en Wikipedia y El poder de la palabra
“La conciencia de Lisboa” en El País
Ficha del libro en Ed. Acantilado.



Categorías:Efemérides, In Memoriam

Etiquetas:, , , ,

2 respuestas

  1. Fernando Pessoa, uno de los grandes y, muchas veces injustamente olvidado.

  2. El sufrimiento y la separación, posados desde temprano sobre el alma de Pessoa, permiten a su obra hablar por millones de nosotros, interpretar nuestra tiniebla, hermana de la suya, y consolarnos con la idea de que no estamos tan solos en este mundo sordo y polifónico, donde al menos una voz supo cantar, nota a nota, nuestro mismo canto, interpretar nuestra carencia, ser par y vocero de nuestro yo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: