Tanto si eres un ratón de biblioteca como si este año te has propuesto que la lectura ocupe un lugar más importante en tu día a día, echamos un vistazo a las novedades editoriales del primer trimestre 2009 que encontraremos en las librerias próximamente:
Ficción internacional.
La fundación de la India en un tiempo de luchas e imperios magníficos es el tema escogido por Salman Rushdie para su nueva novela, La encantadora de Florencia, que publica Mondadori. En esta misma editorial también se editará la última obra de Philip Roth, titulada Indignación y Mi nombre es legión, de António Lobo Antunes.
En este trimestre también llegarán Dona Bruder (Seix Barral), de Patrick Modiano y ¿Adónde vamos, papá? (Destino), de Jean-Louis Fournier, premio Fémina 2008 y finalista del Goncourt. Por su parte, la editorial Anagrama traerá los últimos títulos del italiano Roberto Calasso (El rosa Tiépolo) y de Amélie Nothomb (Ni de Eva ni de Adán).
No hay que olvidar tampoco a un superventas como John Le Carré, que en El hombre más buscado (Plaza y Janés) aborda la política exterior de EEUU desde 2001.
Letras hispanas.
Las novedades españolas estarán capitaneadas por dos importantes nombres del panorama nacional. Álvaro Pombo publica en Planeta Virginia o el interior del mundo y Arturo Pérez-Reverte inicia un viaje al mundo azteca con Ojos azules (Seix Barral), un relato sobre la primera derrota que sufrieron los españoles ante los aztecas en 1520.
El volumen de cuentos Media docena de robos y un par de mentiras (Alfaguara), de Mercedes Abad; La importancia de las cosas (Planeta), de Marta Rivera de la Cruz; Martín Casariego y La jauría y la niebla (Anaya); y la traducción al castellano de Cada castillo y todas las sombra (Destino), de Baltasar Porcel, serán otras de las obras narrativas españolas en este período.
La ficción latinoamericana estará representada por Santiago Roncagliolo con Memorias de una dama (Alfaguara) y El complot de los románticos, de Carmen Boullosa en Siruela. Además, el argentino Tomás Eloy Martínez recupera la época de la dictadura en su país con Purgatorio (Alfaguara).
En clave negra.
Entre las novedades de la novela negra figuran cuatro grandes damas del crimen: Sue Grafton, con T de trampa (Tusquets/62); Donna Leon, con La otra cara de la verdad (Seix B.); Anne Holt, con Una mañana de mayo (Roca); y Alicia Giménez Bartlett con un nuevo caso de Petra Delicado en El silencio de los claustros (Destino).
Los amantes de la novela policíaca podrán disfrutar asimismo con El cielo llora por mí (Alfaguara), del nicaragüense Sergio Ramírez; No se debe morir dos veces (Planeta), de González Ledesma en una nueva entrega de su inspector Méndez; El fantasma de Stalin (Emecé), de Martín Cruz Smith; En el viejo Estambul (Tusquets), de Petros Márkaris; y Una voz en la niebla (Grijalbo), de Laurent Botti.
Por su parte, Mondadori inicia la nueva colección Roja & Negra con El poder del perro, de Don Winslow, una versión narco-mex de El Padrino, y RBA publicará El expediente Canaima, de Reyes Calderón, en un nuevo caso de la protagonista de Los crímenes del número primo.
Historia para no dormir.
Dentro de la novela histórica destaca Memorias de un hombre de palo (Suma), de Antonio Lázaro, que entreteje una historia alrededor de Juanelo Turriano, relojero de Carlos V y considerado el Leonardo de la corte española del siglo XVI.
En no ficción, Harold Bloom publicará en Taurus La religión americana; Debate editará Conexión Madrid, un amplio estudio sobre los orígenes del 11-M a cargo de los periodistas Ignacio Orovio y Justin Webster; y Destino/Columna editarán El factor humano, de John Carlin. Mientras, José Enrique Ruiz-Domènec publicará una Nueva historia de España (Gredos).
Sin embargo, los conflictos de mediados del siglo XX serán los verdaderos protagonistas de este trimestre con obras como Vida y muerte en el Tercer Reich (Crítica), de Peter Fritzsche; Cartas a Hitler (Roca) de Henrik Eberle; Secret Germany (MR), sobre el complot contra Hitler de 1944; o las biografías del cerebro de este magnicidio fallido, Stauffenberg (Destino), y del científico alemán Von Braun (Melusina).
Ese mismo período, convertido en ficción literaria, se evoca en novedades como el Diario de Hélène Berr (Anagrama) o La aldea del alemán o el diario de los hermanos Schiller (El Aleph), de Boualem Sansal.
Memorias.
Coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de Abraham Lincoln, se publica La caza del asesino (Paidós), sobre la persecución del asesino del presidente de EEUU; y en el centenario de la Semana Trágica Aguilar edita ¿Quién mató a Ferrer i Guardia?, de Francisco Bergasa.
Además, Península lanza La maleta del fotógrafo, álbum fotográfico inédito del fotoperiodista Agustí Centelles, así como su diario inédito Bram 1939.
Aparecerán también las memorias del cineasta Isasi Isasmendi (Aguilar), de Eduardo Arroyo (Taurus), de Duke Ellington (Global Rhythm), de Mario Benedetti (Alfaguara), de Larra (Aguilar), de Stalin (Melusina), y de Picasso (El pintor de sombras, Plaza).
Además, se podrá leer la correspondencia completa de Cela con intelectuales españoles del exilio como Zambrano, Alberti, Américo Castro, Jorge Guillén, Cernuda o León Felipe (Destino), así como las Cartas eruditas y curiosas de Feijoo (Crítica), la correspondencia entre Herman Hesse y Stefan Zweig o las últimas cartas de Tomás Moro (Acantilado).
Poesía para cambiar el mundo.
Los lectores de la lírica podrán contar en este trimestre con la Poesía completa (Lumen) de José Agustín Goytisolo; con Últimos poemas (Ediciones B), de Olga Orozco, un volumen inédito de la poetisa argentina diez años después de su muerte; o la primera edición del poema original de Dalí sobre su cuadro Las metamorfosis de Narciso (Galaxia Gutenberg).
Galaxia publicará asimismo Locus Amoenus, una antología de la poesía lírica producida en las ocho lenguas que convivieron durante siete siglos en la Hispania medieval.
Fuente: EFE
Categorías:Libros
Así como Vargas Llosa y Ribeyro son mis escritores de cabecera, usted se ha convertido en mi blogger de cabecera. Me interesa «Memorias de una dama» de mi compatriota Roncagliolo. A aguardar.
Gracias, no me considero merecedor de tal. Interesantes propuestas literarias la que nos esperan este 2009. Yo elijo la «Correspondencia Herman Hesse y Stefan Zweig», entre otros.
Siempre un placer tus visitas. Un saludo,