Las confesiones de un italiano. Ippolito Nievo.

Título: Las confesiones de un italiano. | Autor: Ippolito Nievo. | Editorial: Acantilado. | Traducción: José Ramón Monreal. | Colección: Narrativa del Acantilado, 146. |  Género: Novela. | Páginas: 1104. | Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2008. | ISBN: 978-84-96834-80-4. | Precio: 33 €.

Leer el principio del libro en PDF.

Las Confesiones de un italiano de Ippolito Nievo fueron publicadas póstumas en 1867 bajo el título, querido por el editor, de las Confesiones de un octogenario, y escritas rápidamente entre diciembre de 1857 y agosto de 1858.

Dentro de un marco de novela histórica contemporánea y de su inevitable aparato escenográfico, el autor revive, en una transposición casi de fábula, su propio mundo infantil, a la luz de la conciencia ética de la madurez. La intención de fondo de Nievo es representar, a través de la maduración espiritual y las peripecias del protagonista Carlo Altoviti, el proceso de formación de la unificación italiana, del crepúsculo de la República de Venecia en 1856.

La figura del protagonista, cuya larga historia se entrelaza con la de su prima Pisana (retrato femenino de gran modernidad por su complejidad y falta de prejuicios) ocupa el lugar central de un cuadro de grandiosas dimensiones. Pese a los desequilibrios internos de la narración, ésta resulta impregnada, tanto en su escritura (de una gran fluidez narrativa, pero intercalada de vuelos oratorios y de inesperadas alternancias de registros estilísticos) como en la presentación de ambientes y personajes, de una extraordinaria vitalidad y frescura, que hacen de ella la novela italiana más importante entre Manzini y Verga.

Es una especie de crónica que se inicia primero en Venecia, y más concretamente en el Friuli, en el castillo de una vieja familia aristocrática, que vive aún en pleno Antiguo Régimen, cuando la República Serenísima de Venecia disfruta, sin ser muy consciente de ello, de sus últimos años de independencia y de paz. Pero los ejércitos revolucionarios mandados por Bonaparte vienen pronto a trastornar y luego a hacer derrumbarse ese frágil equilibrio, y a continuación serán las incesantes y dramáticas agitaciones políticas y militares las que marcarán los episodios de la novela, a través de toda Italia y hasta más allá de las fronteras de la península, siguiendo a grandes rasgos las etapas de esa búsqueda de una identidad nacional que constituyeron los años del Risorgimento.

Pero la novela de Nievo es también un Bildungsroman que muestra cómo el protagonista, Carlino, hijo ilegítimo recogido por caridad poco después de su nacimiento por una tía de su madre, va poco a poco a forjarse una personalidad y luego a hacerse un sitio en la sociedad, antes de verse implicado por sus compromisos personales en las luchas políticas y los combates a veces sangrantes que jalonaron el siglo XIX italiano. Atesora así una experiencia de la que se vale y que motiva tanto como sustenta la narración de ese conjunto de cosas vistas y de cosas vividas, una experiencia que él quiere transmitir y hacer compartir, no sólo a sus seres cercanos, sino también a sus compatriotas, con la misma pasión cívica que animaba al propio Nievo.

Nievo, como gran lector de novela europea, construye un relato discontinuo, lleno de peripecias, de vuelcos inesperados y de cambios de situación dramáticos, que rayan a veces en lo inverosímil hasta el punto de compartir a veces el clima de los folletines de la época.

En este libro multiforme se alternan felizmente los análisis psicológicos y las escenas de género, los cuadros históricos hormigueantes de personajes fijados con mirada despiadada y a veces humorística, y las reflexiones moralizantes que traducen la necesidad de convertir los frutos de la experiencia en lecciones de vida cívica. Pero, bien mirado, es sin duda el relato del gran amor, paradójico y desconcertante, entre Carlino y Pisana el que es evocado con mayor fuerza, a merced de las imprevisibles chifladuras de este personaje de mujer elusiva y sin embargo fiel incluso cuando parece siempre escaparse, que es uno de los más hermosos y conmovedores que puedan ofrecer las letras italianas.

El plan de las Confesiones era extraordinariamente grandioso. Reunir entorno al hilo de una autobiografía imaginaria una representación de la vida italiana que, desde el pequeño mundo feudal del siglo XVIII, se encamina hacia los ideales de libertad, primero en Venecia, luego en las efímeras repúblicas romana y partenopea, hasta la época turbia y triste de las conjuras y de los exilios. Y visto todo ello no ya desde el restringido ángulo de una perspectiva rural, sino recorriendo la península a lo largo y a lo ancho, hasta llegar, por último, a las nieblas londinenses, moviendo y haciendo hablar a docenas de personajes, e introduciendo, como en los episodios, en verdad menos logrados, del padre que regresa de Turquía y de la desconocida hermana Aglaura, motivos de inspiración de un gusto casi picaresco. La novela fue escrita antes de que Nievo partiera con la Expedición de los Mil. Y teniendo en cuenta la juventud de su autor y lo extenso y complejo del asunto, es algo obvio que hay que reconocer en ella numerosas discontinuidades e imperfecciones.

«Las confesiones de un italiano es una de esas obras maestras, una de las poquísimas novelas italianas que está a la altura de las grandes novelas europeas del siglo xix». Claudio Magris

Fuente: Presentación de Claudio Magris. (PDF)



Categorías:Libros

Etiquetas:, , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: