El escritor mexicano José Emilio Pacheco ha obtenido hoy el Premio Cervantes 2009, máximo galardón de las letras hispanas, según el fallo del jurado anunciado por la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, en una rueda de prensa.
Este premio, el más importante de las letras hispanas, está dotado con 125.000 euros y fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura para rendir anualmente testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. El Premio Cervantes ha distinguido hasta ahora a dieciocho escritores españoles y dieciséis latinoamericanos. Y sólo en dos ocasiones ha recaído en una mujer: la española María Zambrano, en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz, en 1992.
José Emilio Pacheco nació en Ciudad de México en junio de 1939. Miembro del Colegio Nacional mexicano desde 1986 y, desde 1994, creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA), ha sido director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales.
Dirigió la colección «Biblioteca del estudiante universitario» y, con Carlos Monsiváis, el suplemento de la revista «Estaciones«; y fue secretario de redacción de la «Revista de la Universidad de México», donde él estudió Derecho y Filosofía y Letras e inició su actividad literaria dentro de la revista «Medio siglo».
Ha editado «La antología del Modernismo» y obras de autores como Federico Gamboa y Salvador Novo. Entre sus traducciones figuran «Cómo es» (Samuel Beckett), «De profundis» (Oscar Wilde), «Un tranvía llamado deseo» (Tennesse Williams) -en 1983 Premio de la Sociedad de Críticos Teatrales a la mejor traducción-, «Cuatro cuartetos» (T.S. Eliot) o «Vidas imaginarias» (Marcel Schwob).
También ha ejercido la docencia en Universidades de EEUU, Canadá y Reino Unido, y ha sido investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH Quintana Roo). Desde 1976 publica la columna «Inventario» en la importante revista política de México «Proceso«.
Títulos representativos de su poesía, reunidos todos ellos en 2000 como «Tarde o temprano (Poemas 1958-2000)«: «El castillo en la aguja» (1962); «Los elementos de la noche» (1963); «El reposo del fuego» (1966); «No me preguntes cómo pasa el tiempo» (1969, Premio Nacional de Poesía Aguascalientes); «Irás y no volverás» (1973); «Islas a la deriva» (1976); «Ayer es nunca jamás» (1978); y «Desde entonces» (1980).
Después aparecieron «Trabajos en el mar» (1983); «Fin de siglo y otros poemas (1984); «Album de zoología» (1985); «Alta traición: Antología» (1985); «Miro la tierra» (1986); «Ciudad de la memoria» (1989); «El silencio de la luna» (1994, Premio colombiano de Poesía José Asunción Silva de Colombia); «La arena errante» (1999); y las antologías «Gota de lluvia y otros poemas» (2006); «Epitafio de fuego» (2006); la antología «Contraelegía» (2007), que incluyó tres textos inéditos; y sus poemas en prosa de «La edad de las tinieblas» (2009).
En su narrativa cabe citar las novelas «Morirás lejos» (1967, Premio Magda Donato) y «Batallas en el desierto» (1981), y cuatro libros de cuentos: «El viento distante y otros relatos» (1963); «El principio del placer» (1972, Premio Xavier Villaurrutia un año después, compartido con su compatriota Jaime Sabines, autor de «Mal tiempo»); «El pozo y el péndulo» (1977); «La sangre de medusa» (1977, edición aumentada en 1990); y «Las batallas en el desierto» (2006).
Aparte del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y otros galardones ya citados, ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Literario (1980); Premio Nacional a la trayectoria ensayística Malcolm Lowry (1991); Premio Nacional de Lingüística y Literatura (1992); Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2001); Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003); Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004); Premio Internacional Alfonso Reyes a su labor divulgadora de la literatura y la cultura hispanoamericanas (2004); Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2005); y Medalla de Bellas Artes de Ciudad de México (2009).
Nota de Prensa Ministerio de Cultura. (PDF)
En A media Voz: Poemas de José Emilio Pacheco.
José Emilio Pacheco – La Jornada semanal.
José Emilio Pacheco en Ediciones Era.
Cincuenta años de escritor – Siempre.
En su setenta aniversario – Siempre.
Categorías:Andanzas
Deja una respuesta