Peces en la tierra. Pepa Merlo.

Título: “Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27”.
Antóloga: Pepa Merlo (Granada, 1969), escritora y filóloga.
Editorial: Fundación José Manuel Lara, en colaboración con el Centro Cultural Generación del 27.
Colección: Vandalia.
Contenido: Poemas de veinte autoras y análisis de la época.

Josefina de la Torre fue la voz en castellano de Marlene Dietrich. Gloria de la Prada escribía coplas mucho antes que Federico García Lorca. María Cegarra se convirtió en la primera mujer española licenciada en Ciencias Químicas. Pilar de Valderrama fue musa de Antonio Machado… Y además, destacaron como poetas, pero ni ellas ni muchas otras aparecen en los libros de texto. Podrían estarlo, como Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti o Vicente Aleixandre. Todos formaban parte de la Generación del 27. Sin embargo, sólo ellos pasaron a la historia. Y no porque se vieran arrinconadas, al contrario. Durante la época de la República y desde principios del siglo pasado hasta 1936, publicaban al mismo tiempo y tenían una vida intelectual tan activa como ellos. Todo se rompería con la Guerra Civil y aquel discurso de Franco ante la Sección Femenina en el que animaba a recuperar el hogar para la mujer.

Desde entonces, sus voces quedarían silenciadas. No sólo en la dictadura, también en nuestros días. La escritora y filóloga granadina Pepa Merlo ha decidido rescatar del olvido a aquellas mujeres en “Peces en la tierra”, una antología que la Fundación José Manuel Lara y el Centro Cultural Generación del 27 presentarán el 3 de junio en la 40 feria del Libro de Málaga.

En total, veinte autoras que representan todo tipo de estilos y filosofías. Desde una anarquista a una monja. «Quería ser lo más plural y justa posible», asegura Merlo en referencia a una obra que aspira a ser «una muestra representativa de lo que se estaba haciendo en aquel momento, desde canciones, coplas y coplillas, hasta poemas ultraístas, vanguardistas o modernistas», desterrando tópicos sobre temas femeninos o masculinos. Las demandas de una sociedad más justa o los avances tecnológicos interesaban por igual.

Una época de efervescencia sin distinción de sexos. De hecho, como recuerda la antóloga, todas publicaron y casi un 90 por ciento aparecían asiduamente en las revistas literarias. Ahí estaban – además de las mencionadas Josefina de la Torre, Gloria de la Prada, María Cegarra y Pilar de Valderrama – Casilda de Antón del Olmet, Rosa Chacel, Concha Méndez, María Luisa Muñoz de Buendía, Cristina de Arteaga, Lucía Sánchez Saornil, Elisabeth Mulder, Ernestina de Champourcin, María Teresa Roca de Togores, Marina Romero, Josefina Romo Arregui, Dolores Catarnieu, Josefina Bolinaga, Esther López, Margarita Ferreras y Carmen Conde. Todas se incluyen en este volumen que, además de recoger los poemas más destacados de estas autoras, analiza el momento social en el que vivieron.

Entre ellas, Mulder, Ferreras, Romero o la anarquista Sánchez Saornil, «una luchadora que acabó tejiendo», han sorprendido especialmente a Pepa Merlo. A su juicio, «llama la atención que gente tan activa política y culturalmente, con unas vidas tan atractivas, hayan quedado anuladas». Porque la «marginación vino después», advierte asombrada por las antologías que siempre repetían los mismos nombres: Méndez, Conde, Chacel, De Champourcin y De la Torre. Es más, en algunas el círculo incluso se reduce más. Según explica Merlo, en la última antología publicada sobre la Generación del 27, Víctor García de la Concha tiene en cuenta a poetas desconocidos frente a «sólo dos» de esas cinco mujeres.

Y eso que vivieron las mismas vicisitudes que los poetas. También ellas tuvieron que exiliarse, caso de Méndez o Champourcin, o en el peor de los casos, vivir a escondidas.

Ficha del Libro: Fundación José Manuel Lara.

Fuente: Diario Sur.



Categorías:Libros

Etiquetas:, , , , ,

8 respuestas

  1. Muy interesante tu entrada. Es verdad, la mayoría de ellas son desconocidas y olvidadas por una régimen que fulminó el arte de un solo plumazo. Gentes y mujeres relegadas al olvido por unas mentes demasiado cerradas.
    Me ha gustado mucho el apunte del libro. Buscaré información sobre las que desconozco, que son muchas.
    Un saludo.

  2. quisiera conectar con Pepa Merlo para pedirle el poema de Dolores Catarineu ‘Como quise tu boca’, pues no puedo tener acceso al libro. Gracias.

  3. Me interesa muchísimo ponerme en contacto con Pepa Merlo. Agradecería enormemente me pudieran proporcionar una dirección pues tengo que proponerle un tema que puede que le interese. Escribo en nombre del Ateneo de Mairena del aljarafe, (Sevilla)

    Mi correo es lolalmeyda@gmail.com

    Les quedo agradecida.

  4. José Luis Amador
    Enhora Buena a Mi Gran amiga Pepa,

  5. Me ha impactado el montaje de la obra con la música. He pasado hora y media oyendo a Pepa recitar maravillosamente y a Rafa, Moncho y Juan Antonio cantar y tocar tan bien que me han emocionado.
    He oído hablar de algunas de las escritoras y poetas por primera vez. Muchas gracias

Trackbacks

  1. Mujeres de literatura « TERRITORIO KIRGUISE
  2. Las poetas del 27 sonarán en Nueva York gracias a Sheila Blanco – ACALANDA Magazine

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: