Recent Posts - page 2
-
Esperando morir. Anne Sexton.
Esperando morir Ahora que lo preguntas, no recuerdo muchos días. Camino metida en un sobre sin sellos postales para este viaje. Es así, que como una lujuria innombrable, soy devuelta. Aun entonces, no tengo nada contra la vida. Conozco bien… Leer más ›
-
Un Sueño de Hermann Hesse.
Un sueño Salones que cruzamos con timidez, un centenar de rostros que desconocemos… Con lentitud, una tras otra, las luces palidecen. Allí cuando su brillo se hace gris cuando se ciega con el atardecer, un rostro me parece familiar, la… Leer más ›
-
Se equivocó la paloma. Rafael Alberti.
Se equivocó la paloma ¿Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío,… Leer más ›
-
Qué tengo yo que mi amistad procuras. Lope de Vega.
Qué tengo yo que mi amistad procuras ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta cubierto de rocío pasas las noches del invierno escuras? ¡Oh cuánto fueron mis entrañas duras,… Leer más ›
-
Última entrevista a Federico García Lorca.
La presente entrevista a Federico García Lorca fue publicada el 10 de junio de 1936 en el diario madrileño El Sol, en la sección “Los diálogos de un caricaturista salvaje”. El “caricaturista salvaje” no era otro que un gran amigo… Leer más ›
-
Los buitres de Franz Kafka.
Buitres Erase un buitre que me picoteaba los pies. Ya había desgarrado los zapatos y las medias y ahora me picoteaba los pies. Siempre tiraba un picotazo, volaba en círculos inquietos alrededor y luego proseguía la obra. Pasó un… Leer más ›
-
Nota biográfica. Gloria Fuertes.
Nota biográfica Gloria Fuertes nació en Madrid a los dos días de edad, pues fue muy laborioso el parto de mi madre que si se descuida muere por vivirme. A los tres años ya sabía leer y a los seis… Leer más ›
-
Correspondencia inédita de Roberto Bolaño.
Desde la izquierda, Roberto Bolaño, Álvaro y Bruno Montané. Augusto Monterroso dejó por escrito los tres destinos que le esperan al latinoamericano que pretende dedicar su vida a leer y de ahí a escribir: destierro, encierro o entierro. No añadía… Leer más ›
-
Serán ceniza. José Ángel Valente.
Serán ceniza… Cruzo un desierto y su secreta desolación sin nombre. El corazón tiene la sequedad de la piedra y los estallidos nocturnos de su materia o de su nada. Hay una luz remota, sin embargo, y sé que no… Leer más ›
-
Vivir sin leer es peligroso… ¡Feliz día del Libro!
“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no… Leer más ›
-
José Echegaray, premio Nobel de Literatura y genio polifacético.
En 1887, José Echegaray (1832-1916), retirado de la política, escribió unas Disertaciones sobre la cuadratura del círculo. Como metáfora, vale para el mismo Echegaray, dramaturgo, matemático y político que profesaba las ciencias exactas a la vez que escribía dramas románticos…. Leer más ›
-
Rafael Sánchez Ferlosio, el último sillar del tabernáculo.
Se llama pecio al resto de una nave que ha naufragado. Esta definición no es del todo exacta, porque Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927), Premio Cervantes en 2004, es un pecio humano en sí mismo y, lejos de haber zozobrado,… Leer más ›
-
Hijas del viento. Alejandra Pizarnik.
Hijas del viento. Han venido. Invaden la sangre. Huelen a plumas, a carencia, a llanto. Pero tú alimentas al miedo y a la soledad como a dos animales pequeños perdidos en el desierto. Han venido a incendiar la edad del… Leer más ›
-
Un día de estos pondré orden en mi vida.
La metáfora del mendigo. «Lo conocí cuando se acababa de licenciar en psicología. Hace de esto bastantes años. Ahora pasa el día sentado en una calle del Centro con su perro y un cartel pidiendo limosna. Mantiene la misma expresión… Leer más ›