Uno de los episodios más entrañables y desconocidos de la vida de Kafka, que nos demuestra que no sólo fue un excelente escritor sino una persona con una gran sensibilidad, tuvo lugar en un parque de Berlín, durante el último año de vida de nuestro atormentado autor.
El novelista estadounidense Paul Auster, uno de mis preferidos de la última década, cuenta la historia del “cartero de muñecas” en su libro Brooklyn Follies… así:
[…] «Estamos en el último año de la vida de Kafka, que se ha enamorado de Dora Diamant, una chica polaca de diecinueve o veinte años de familia hasídica que se ha fugado de casa y ahora vive en Berlín. Tiene la mitad de años que él, pero es quien le infunde valor para salir de Praga, algo que Kafka desea hacer desde hace mucho, y se convierte en la primera y única mujer con quien Kafka vivirá jamás. Llega a Berlín en el otoño de 1923 y muere la primavera siguiente, pero esos últimos meses son probablemente los más felices de su vida. A pesar de su deteriorada salud. A pesar de las condiciones sociales de Berlín: escasez de alimentos, disturbios políticos, la peor inflación de la historia de Alemania. Pese a ser plenamente consciente de que tiene los días contados.
Todas las tardes Kafka sale a dar un paseo por el parque. La mayoría de las veces, Dora lo acompaña. Un día, se encuentra con una niña pequeña que está llorando a lágrima viva. Kafka le pregunta qué le ocurre, y ella contesta que ha perdido su muñeca. Él se pone inmediatamente a inventar un cuento para explicarle lo que ha pasado. “Tu muñeca ha salido de viaje”, le dice. “¿Y tú cómo lo sabes?”, le pregunta la niña. “Porque me ha escrito una carta”, responde Kafka. La niña parece recelosa. “¿Tienes ahí la carta?”, pregunta ella. “No, lo siento”, dice él, “me la he dejado en casa sin darme cuenta, pero mañana te la traigo.” Es tan persuasivo, que la niña ya no sabe qué pensar. ¿Es posible que ese hombre misterioso esté diciendo la verdad? Kafka vuelve inmediatamente a casa para escribir la carta. Se sienta frente al escritorio y Dora, que ve como se concentra en la tarea, observa la misma gravedad y tensión que cuando compone su propia obra. No es cuestión de defraudar a la niña. La situación requiere un verdadero trabajo literario, y está resuelto a hacerlo como es debido. Si se le ocurre una mentira bonita y convincente, podrá sustituir la muñeca perdida por una realidad diferente; falsa, quizá, pero verdadera en cierto modo y verosímil según las leyes de la ficción.
Al día siguiente, Kafka vuelve apresuradamente al parque con la carta. La niña lo está esperando, y como todavía no sabe leer, él se la lee en voz alta. La muñeca lo lamenta mucho, pero está harta de vivir con la misma gente todo el tiempo. Necesita salir y ver mundo, hacer nuevos amigos. No es que no quiera a la niña, pero le hace falta un cambio de aires y por tanto deben separarse durante una temporada. La muñeca promete entonces a la niña que le escribirá todos los días y la mantendrá al corriente de todas sus actividades.
Ahí es donde la historia empieza a llegarme al alma. Ya es increíble que Kafka se tomara la molestia de escribir aquella primera carta, pero ahora se compromete a escribir otra cada día, única y exclusivamente para consolar a la niña, que resulta ser una completa desconocida para él, una criatura que se encuentra casualmente una tarde en el parque. ¿Qué clase de persona hace una cosa así? Y cumple su compromiso durante tres semanas, Nathan. Tres semanas. Uno de los escritores más geniales que han existido jamás sacrificando su tiempo (su precioso tiempo que va menguando cada vez más) para redactar cartas imaginarias de una muñeca perdida. Dora dice que escribía cada frase prestando una tremenda atención al detalle, que la prosa era amena, precisa y absorbente. En otras palabras, era su estilo característico, y a lo largo de tres semanas Kafka fue diariamente al parque a leer otra carta a la niña. La muñeca crece, va al colegio, conoce otra gente. Sigue dando a la niña garantías de su afecto, pero apunta a determinadas complicaciones que han surgido en su vida y hacen imposible su vuelta a casa. Poco a poco, Kafka va preparando a la niña para el momento en que la muñeca desaparezca de su vida por siempre jamás. Procura encontrar un final satisfactorio, pues teme que, si no lo consigue, el hechizo se rompa. Tras explorar diversas posibilidades, finalmente se decide a casar a la muñeca. Describe al joven del que se enamora, la fiesta de pedida, la boda en el campo, incluso la casa donde la muñeca vive ahora con su marido. Y entonces, en la última línea, la muñeca se despide de su antigua y querida amiga.
Para entonces, claro está, la niña ya no echa de menos a la muñeca. Kafka le ha dado otra cosa a cambio, y cuando concluyen estas tres semanas, las cartas la han aliviado de su desgracia. La niña tiene la historia para habitar un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad deja de existir. […]»
Se desconoce la identidad de la niña llorosa, de la muñeca, y las cartas originales nunca aparecieron. Sin embargo, el prolífico autor Jordi Sierra se atreve en su novela Kafka y la muñeca viajera a recrear la situación, a reescribir las cartas perdidas y a tratar de descubrir los motivos por los cuales se embarcó Kafka en tan singular aventura.
En la cubierta del libro nos explica: «Un año antes de su muerte, Franz Kafka vivió una experiencia muy insólita. Paseando por el parque Steglitz, en Berlín, encontró a una niña llorando desconsolada: había perdido su muñeca. Para calmar a la pequeña, el autor de La metamorfosis se inventó una peculiar historia: la muñeca no se había perdido, se había ido de viaje, y él, convertido en cartero de muñecas, tenía una carta que le llevaría al día siguiente al parque. Aquella noche Franz escribió la primera de las muchas cartas que, durante tres semanas, entregó a la niña puntualmente, narrando las peripecias de la extraordinaria muñeca desde todos los rincones del mundo. Según cuenta Dora Dymant, su compañera en aquellos días, el estado febril con el que Kafka escribía esas cartas era comparable al de cualquiera de sus inmortales obras. Éste es el relato de aquella experiencia, en la que Franz Kafka fue un mago de la palabra para una niña desconocida de la que jamás volvió a saberse nada, como tampoco de aquellas cartas que constituyen uno de los misterios más hermosos de la narrativa del siglo XX».
Un fragmento para olvidar para todos aquellos que creen en el poder de las palabras…
En Algún día: Franz Kafka.
Enlaces externos:
Kafka (1883-1924) (Wikipedia)
Sitio Web de Kafka en español.
Kafka. Artículos y textos del autor. Bibliografía, cronología contada.
The Kafka Proyect. (en inglés)
Frank Kafka Biography. (en inglés)
Paul Auster-Definitive Website. (en inglés)
Paul Auster. (Wikipedia)
Brooklyn Follies, Paul Auster, Anagrama. 2006
Web oficial de Jordi Sierra
Jordi Sierra i Fabra. (Wikipedia)
Kafka y la muñeca viajera, Premio Nacional de Literatura infantil.
Categorías:Libros
Aquí tienes una bonita reseña del libro de Jordi Sierra i Fabra.
Saludos
http://blogs.ya.com/doblepersonalidad/200805.htm#46
También hay un artículo precioso de César Aira en El País, 2004: http://www.elpais.com/articulo/semana/muneca/viajera/elpepuculbab/20040508elpbabese_11/Tes
Acabo de descubrir su blog por medio de un video sobre J. Pla subido a la red. De inmediato percibi comunion espiritual con sus contenidos. Lo he de leer en secuencia cronologica. Gracias por su trabajo y mucha salud. Cumple usted la imprescindible funcion social de llenar dolorosos vacios. Muchisimas gracias y los mejores deseos desde Puerto Rico.
Muchas gracias Carlos por sus amables palabras. Espero que encuentre interesante los contenidos de «Algún día en alguna parte». Un fuerte abrazo.
Un cuento que me tocó el corazon.
muy bueno, lo había leído anteriormente, pero con otro final; que la muñeca vuelve ya cambiada (claro es otra muñeca) por el paso del tiempo y las nuevas experiencias.
Muy interesante entrada. La anécdota de Kafka y la muñeca perdida por la niña que se ha contado numerosas veces (Austen entre otros en Brooklyn Follies) es preciosa. Mi opinión es que su poder evocador se encuentra en la anécdota misma, sin necesidad de recrear la historia elaborando unas cartas que nunca aparecieron.
En este sentido, debo confesar mi decepción por el libro de Jordi Sierra. Sobre todo porque entiendo está dirigido a niños y en la edición de Siruela está incluso acompañado de actividades para trabajar pedagógicamente el texto.
La forma como presenta a Brígida (la muñeca) viajando por el mundo, un día aquí otro allí, para terminar en un Safari en Tanzania, su enamoramiento y el apoteósico final “feliz” del matrimonio. Francamente, es de un convencionalismo atroz.
Dese luego, Elsi y con ella todas las niñas que lean el libro ya saben lo que deben de buscar en la vida, lo que les va a dar la felicidad. Jordi Sierra se lo cuenta al describir el enamoramiento de la muñeca: “caminaba con mis porteadores…cuando un viejo elefante….entonces apareció él, a caballo. No solo me subió a su grupa con una facilidad pasmosa sino que ahuyentó al elefante. Es alto y hermoso”. Viejuno. Muy viejuno.
La anécdota de Kafka y la muñeca perdida por la niña se ha contado numerosas veces (Austen entre otros en Brooklyn Follies) y es preciosa. Mi opinión es que su poder sugerente e inspirador se encuentra en la anécdota misma, sin necesidad de recrear la historia elaborando unas cartas que nunca aparecieron.
En este sentido, debo confesar mi decepción con el libro de Jordi Sierra. Sobre todo porque entiendo está dirigido a niños y en la edición de Siruela está incluso acompañado de actividades para trabajar pedagógicamente el texto.
La forma como presenta a Brígida (la muñeca) viajando por el mundo, un día aquí otro allí, en los sitios más lujosos, para terminar en un Safari en Tanzania; su enamoramiento y el apoteósico final “feliz” del matrimonio. Francamente, es de un convencionalismo atroz.
Dese luego, Elsi y con ella todas las niñas que lean el libro ya saben lo que deben de buscar en la vida, lo que les va a dar la felicidad. Jordi Sierra se lo cuenta al describir el enamoramiento de la muñeca: “caminaba con mis porteadores…cuando un viejo elefante….entonces apareció él, a caballo. No solo me subió a su grupa con una facilidad pasmosa sino que ahuyentó al elefante. Es alto y hermoso”. Viejuno. Muy viejuno.