Una de besos mexicanos.

El suplemento cultural Laberinto del diario mexicano Milenio continúa con su repaso a los escritores italianos y publicó el pasado fin de semana “El beso” un cuento breve y sombrío de Italo Calvino incluido en Ottavio di Saint Vincent (1958), novela inédita en español que será publicada por la editorial Sexto piso. Recomiendo su tenebrosa lectura:

El notario D., soltero y todavía joven pero endemoniadamente tímido con las mujeres, apagó la luz y se dispuso a dormir; en eso estaba cuando sintió algo sobre los labios: como un soplo o, más bien, como el roce de un ala. No le prestó mucha atención, pudo haber sido el viento provocado por las frazadas al moverlas o bien una pequeña mariposa nocturna, así que de inmediato se quedó dormido. Pero la noche siguiente advirtió la misma sensación, pero algo distinta: en lugar de que se escurriera, aquella cosa se detuvo un instante sobre sus labios. Un poco asombrado, si es que no alarmado, el notario volvió a encender la luz y miró inútilmente a su alrededor; luego sacudió la cabeza y también en esta ocasión decidió volver a dormirse, aunque le costó un poco más de trabajo. La tercera noche, finalmente, aquella cosa fue todavía más sensible y se declaró por lo que realmente era, no había duda: ¡era un beso! Un beso, se podría decir, que la oscuridad misma le daba, casi como si ella se concentrase por un momento en la boca del notario. Quien, por lo demás, no lo entendía de esta manera: un beso siempre es un beso y aun cuando, éste, fuese un poquito árido y no húmedo y dulce como él lo soñaba, de todas maneras siempre seguiría siendo un regalo del cielo. Probablemente se trataba de una proyección de sus deseos secretos, en resumen, de una alucinación. ¡Pues bienvenida sea! Turbado, deleitado y asustado, nuestro héroe permaneció tendido como un tonto en la oscuridad (a la que él juzgaba, no sin razón, prónuba); y más tarde experimentó el placer de recibir un nuevo beso. [Continuar leyendo el cuento en Laberinto]

 Por otra parte nos encontramos en el también mexicano La Jornada Semanal con este excelente ensayo de Héctor Ceballos Garibay titulado “El beso: Munch, Rodin y Klimt“; un particular elogio artístico de este singular acto de excitación… cultural.
 
 
“¿Qué es un beso? Un simple intercambio de salivas, escribiría E. M. Cioran en uno de sus despiadados aforismos. Y si Edvard hubiera podido leer tan extravagante definición, sin duda habría asentido de inmediato, previa sonrisa irónica. Pero, ya sea en esta tela o en los grabados sobre el mismo tema, el beso significa para él algo más hondo y dramático que el simple acto de succionar la saliva ajena. Un hombre y una mujer se funden en un trémulo abrazo. De sus pesados cuerpos –asemejando una inmensa montaña escarpada– emergen vibraciones incesantes, ondas verdes y azulosas que se expanden hacia el exterior del cuarto, como si huyeran despavoridas a través de la ventana que está al fondo de la habitación. La mañana transcurre desapacible y el intenso frío los acosa sin clemencia. Una luz blancuzca e indiscreta se filtra y expande por el costado inferior del cuadro. Los aludidos visten de negro, el color de la culpa y el temor. Advertimos el perfil derecho, difuso y sin mácula, del propio Munch, una imagen resuelta con pocos y efectivos trazos capaces de delinear su archiconocido autorretrato simbólico. De ella sólo vemos el cuello y una porción incierta, difuminada, de su rostro. ¿Rehuye o responde al contacto de los labios? He aquí la incógnita. Más que erotismo hay en ese sujeto un deseo irrefrenable de posesión, de sometimiento; la excitación sexual parece desbordársele con apremio. La mujer, en actitud pasiva, no se resiste al abrazo, acepta las reglas del juego y hasta apoya cálida y tímidamente sus dos manos sobre aquella espalda encorvada, henchida de pulsiones a punto de estallar. Al entrelazarse de esta manera, ambos cumplen el convenio previamente establecido. No se vislumbra en la escena ninguna chispa de calidez amorosa, sólo la consabida acción de toma y daca que ocurre todos los días y en todas partes. Tampoco se percibe un dejo pasional, ni siquiera un atisbo de afecto, sólo las típicas emociones incontroladas y volátiles aprendidas rutinariamente a lo largo de los siglos. La solícita aquiescencia de ella nos impacta, nos retrotrae a ese ancestral ritual mediante el cual se atestigua el frío trueque del placer por su precio en oro. ¿Corolario? Un gélido beso, dos soledades compartidas y la ilusión transfigurándose en evasión. Una y mil veces.

No hay la menor duda, Edvard conoció y admiró a Rodin, ese artista intrépido, aguerrido, incansable, hedonista, lúdico y genial entre los genios. Es seguro que durante sus largas estancias parisinas, Munch tuvo oportunidad de ver las esculturas de La puerta del infierno, soberbio altar en honor a la falibilidad humana: el hombre enfrentado a sí mismo, a sus pasiones, a sus insondables e inextinguibles contradicciones. Concebida como parte de ese conjunto escultórico, aunque a la postre haya quedado como obra independiente, Rodin esculpió El beso en 1885. Doce años más tarde, al hacer su propia versión, Munch utilizó su original estilo pictórico para recrear y rendirle tributo al insigne maestro francés. Y a pesar de la voluntad laudatoria, ¡cuán enorme es la diferencia entre la pintura y la escultura! Un abismo separa los temperamentos de estos autores.(…) [Leer artículo completo]

 



Categorías:Andanzas

Etiquetas:, , , , , , ,

4 respuestas

  1. Me sigue pareciendo interesante todo lo que voy encontrando por aquí… sea el espacio que sea.

    Gracias por tus palabras.

    Ya nos estaremos visitando a menudo.

  2. Hola!!Pensaba que ya ni te acordabas de mi!! Que alegría que hayas vuelto a animarte con el blog aunque veo que has hecho varios cambios, pero sigue teniendo tu esencia y eso es lo que más importa.
    Es que estoy muy liada porque estuve en Italia una temporada y ahora ando que no paro pintando y preparando una gran exposición que haré en Ronda en enero, así que estoy de trabajo hasta arriba, pero en unos dias retomaré mi blog y volveré a escribir sobre mi adorado Vincent.
    Claro que puedo cambiar tu nombre, ahora mismo me pongo a ello. Pues estuve el jueves viendo la exposición de Sorolla en tu ciudad y me quedé impresionada ante las obras del maestro. IMPRESIONANTES!!!!!!!
    Espero que sigamos en contacto y si necesitas cualquier cosa que pueda ayudarte o quieres comentarme algo aqui estoy, ok?

    Bueno un abrazo y nos leemos prontito! Caro.

  3. Vampiresa: Gracias a ti. Tú también has permanecido en silencio durante algún tiempo, pero siento que has regresado con la fuerza y profundidad de siempre.

    Nos seguimos encontrando.

    Caro: Bienvenida. Por supuesto que me acuerdo de ti. Fuiste una de las primeras lectoras y comentaristas que, además, me enlazó y eso nunca se olvida, y se agradece. Yo si que pensaba que habías desaparecido (virtualmente). Me he pasado por tu blog de vez en cuando sin encontrarte, pero ahora entiendo que has estado bastante ocupada viajando y pintando como para actualizarlo… hasta ahora… Me alegro mucho de que continúes con ganas de escribir y que sigas volcada con el arte y la pintura, tu pintura… te noto bien de ánimos…Respecto a tu próxima exposición en Ronda, mantenme informado por si me puedo escapar a verla.

    Muchas gracias por tus palabras. Es cierto que he cambiado de apariencia, pero la esencia – por emplear tus palabras- de cada persona imagino que, por mucho que queramos cambiarla, permanece más o menos igual… que es lo que nos hace ser (o sentirnos) diferente. Por supuesto que seguimos en contacto.

    Saludos,

  4. Hola José!Bueno a veces me quedó tan fascinada por tus palabras que me cuesta buscarles una respuesta por mi parte. En primer lugar quiero darte las gracias porque también fuiste una de las primeras personas que confió en mi y sobre todo en mis palabras y me enlazó a tu SIEMPRE INTERESANTE BLOG. Luego comentarte con respecto a Vincent (sobre el comentario en mi blog), que para mi siempre «Campo con vuelo de cuervos» será la última pintura de Van Gogh porque cuando la miro me transmite una sensación completamente distinta a todas las demás obras suyas. Y porque cuanto más estudio su vida y obra más me doy cuenta de cuanto tuvo que sufrir para desembocar en la peor de las tragedias.

    PEro por otro lado quiero comentarte que mi exposición será el día 29 de Enero en Ronda (tuve que ajustar la fecha para poder preparar adecuadamente toda la cantidad de obras que quiero exponer. Además habrá un recital poético y un concierto ( de compañeros pertenecientes al colectivo al que pertenezco «Colectivo Cultural Aldaba»).
    Sería genial que pudieses acudir allí a Ronda. Bueno no se si te gustará mi pintura, pero estoy segura que te gustará la poesía y la música de mis amigos. Pero ya te contaré con más detalle si me lo permites.
    Si quieres te invito a que en los próximos días te pases por mi página de flickr porque voy a ir añadiendo más obras a las que tengo ya incluídas. Aunque sinceramente como ver una pintura al natural no tiene comparación verla tomada de una fotografía.
    Bueno ya dejo de aburrirte, voy a seguir «surcando por tus palabras» un ratito, con tu permiso.
    Un abrazo y seguimos hablándonos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: