Etimología de palabras [III]

Crisis

 

Si alguien dice que un país está “en crisis”, no es necesariamente una mala noticia; una crisis puede ser el anuncio de cambios favorables y del fin de problemas y dificultades. El Diccionario atribuye a esta palabra el significado de un cambio brusco – para bien o para mal – en el curso de una enfermedad, o bien de procesos físicos, históricos o espirituales. Crisis se aplica también a los momentos decisivos de situaciones graves o de repercusiones importantes.

 

La prensa y la ciencia política han impuesto una nueva acepción de crisis – también recogida por los diccionarios – que hoy es la de uso más frecuente: “situación de dificultades económicas, caracterizada por inflación y escasez de mercaderías”.

La palabra llegó a nosotros a partir del latín crisis, y ésta, del griego krisis. El vocablo griego se derivó del verbo krinein (separar, juzgar, decidir).

El verbo griego también está en el origen de palabras como criticar y criterio, entre otras.

Trabajo

 

Si el trabajo constituye para usted una tortura, sepa que se trata de un concepto tan antiguo como el origen de la palabra, que no proviene del latín labor, que nos dio labor, laborable y laboratorio, sino de tripalium, que era el nombre de un temible instrumento de tortura.

 

Tripalium (tres palos) es un vocablo del bajo latín del siglo vi de nuestra era, época en la cual los reos eran atados al tripalium, una especie de cepo formado por tres maderos cruzados donde quedaban inmovilizados mientras se les azotaba.

De tripalium derivó inicialmente tripaliare (torturar) y posteriormente trebajo (esfuerzo, sufrimiento, sacrificio).

Trebajo evolucionó posteriormente hacia trabajo, vinculándose poco a poco con la idea de ‘labor’. Lo mismo ocurrió en francés, lengua en la cual tripalium derivó en travail (trabajo), vocablo al cual los ingleses dieron la forma travel y un nuevo significado, asociándola inicialmente a la idea de ‘viaje cansador’ y, más tarde, simplemente viaje. 

Ahorrar

Palabra castellana equivalente al francés épargner, al italiano sparagnare, al inglés to save, al catalán estalviar, el alemán sparen y el portugués poupar. La palabra proviene del árabe hurr (libre, por contraste con ‘esclavo’). En el siglo XVII, ahorrar todavía significaba ‘poner en libertad a un esclavo’, aunque ya en el siglo XIII tenía el sentido de ‘liberar de una carga o de un esfuerzo’. Sin embargo, en el Lazarillo de Tormes, ya aparece con ese sentido y también con el de ‘hacer economías’. Veamos aquí un ejemplo del primer caso:

“Ya que estuve medio bueno de mi negra trepa y cardenales, considerando que a pocos golpes tales el cruel ciego ahorraría de mí, quise yo ahorrar dél; mas no lo hice tan presto por hacello más a mi salvo y provecho”. 

 

Y aquí otro, en la misma obra, con la denotación de “economizar”:

 

“Fueme tan bien en el oficio que al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la ganancia buen recaudo, ahorré para me vestir muy honradamente de la ropa vieja, de la cual compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído de manga tranzada y puerta, y una capa que había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de Cuéllar”.

 

La palabra tiene el mismo origen que en portugués alforria (liberación de un esclavo), que también se repite con el mismo sentido en gallego y en asturiano (aforrar).

 

Cabe precisar que las voces francesa, italiana y alemana arriba mencionadas provienen del germánico sparanjan (ahorrar, en el sentido de librarse de un esfuerzo).

 

Textos extraídos de los libros “La fascinante historia de las palabras” y “Nuevas fascinantes historias de las palabras“. © Ricardo Soca.

 

En Algún día:

Etimología de algunas palabras de actualidad

Más etimología de palabras.

 



Categorías:Andanzas

Etiquetas:, , , , , ,

3 respuestas

  1. Excelente explicación de la etimlogía de ‘ahorrar’. Contribuye usted a salvar la honra en nuestro idioma: las etimologías de la RAE, comparadas con las del Oxford y el Larousse, son lamentables.
    RGB

  2. Buenas,

    Para completar el ‘post’, ya que mencionas el término en catalán (estalviar), éste deriva del sustantivo en catalán ‘estalvi’ (ahorro) que viene, a su vez, del euskera (estalpe) (aquello que está a cubierto, protegido).

    Un saludo

Trackbacks

  1. Ahorrar… | empezandoelahorro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: