El libro de Cela y Picasso restaurado.

Un ejemplar de «Gavilla de fábulas sin amor», el libro de Camilo José Cela que Pablo Picasso ilustró con 32 dibujos en 1960, ha sido restaurado dentro del proceso de intervención en los libros ilustrados por el artista con los que cuenta la biblioteca del Museo Picasso de Málaga.

Una de las ocurrencias más recordadas de Dalí tuvo como diana la filiación política de Picasso. Aquella comparación que el catalán establecía entre ambos y que cerraba: «Picasso es un genio, yo también; Picasso es comunista, yo tampoco». Más allá del chiste, la biografía del malagueño ofrece diversas confirmaciones de su cariz ideológico. Por ello llama la atención que el genio compartiera proyecto creativo con el escritor Camilo José Cela.  Es sabido que en los años 60 Cela se ofreció al Ministerio de Información para introducirse en círculos intelectuales disidentes con el franquismo para, de alguna manera, reconducir a escritores y artistas críticos con el régimen. Quizá su acercamiento a Picasso obedeciera a este interés; de cualquier forma Picasso y Cela se unieron en un libro. Se titula Gavilla de fábulas sin amor”, lo editó en 1962 Jaume Pla y un ejemplar de esta edición, que contó con un total de 2.135, fue adquirido en Agosto de 2007 por el Museo Picasso Málaga (MPM). Y desde ahora lo hace más tranquilo. No en vano, los técnicos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) han restaurado el volumen después de comprobar la aparición de algunas manchas fruto de la oxidación de los materiales y el resultado de sus tres meses de trabajo se ha presentado recientemente. 

Pero volvamos a la historia que unió a Picasso y Cela en las páginas de «Gavilla..». Para ello ni siquiera hay que salir de la biblioteca del MPM. Basta con buscar la extensa monografía que Patrick Cramer dedicó a los libros ilustrados por Picasso. Ahí se explica que todo empezó el 13 de junio de 1960. El pintor había reunido en su residencia de Cannes a un grupo de amigos. Su inseparable Jaime Sabartés, su compañera Jacqueline Roque, el fotógrafo David Douglas Duncan y los escritores norteamericanos Anthony Kerringan y Bob Schiller. Completaba el grupo Camilo José Cela.

Picasso les leyó diez poemas que había escrito. Estaban inspirados en sus años de infancia en Málaga. Poco después, Cela publicó tres de ellos en la revista “Papeles de Sor Armadans, dirigida por Cela y por la que desfilaron buena parte de los creadores españoles imprescindibles del siglo XX y en la que trabajó como secretario de redacción José Manuel Caballero Bonald. Fue el preámbulo de “Trozo de piel”, el título que Cela le dio al libro en el que vieron la luz las diez composiciones líricas escritas por Pablo Ruiz Picasso y que Ángel Caffarena Such editó en Málaga a finales de 1961, para celebrar el 80 cumpleaños del artista.

Al año siguiente salía de la imprenta “Gavilla de fábulas de amor”, con 36 ilustraciones firmadas por Picasso. El artista tomó como modelos a aquellos amigos que escucharon sus poemas de juventud. Ahí está la caricatura de Cela coronado de espinas en el dibujo titulado “C.J.C.” o “El amigo” con el semblante de Jaime Sabartés o ese “Don Bob” clavadito a Schiller.

Como ocurrió con la mayoría de los libros ilustrados por Picasso, éste fue objeto de una primera edición exquisita y selecta, con una tirada muy reducida, aunque posteriormente, en 1965, la editorial Alfaguara (fundada por el propio Camilo José Cela un año antes) publicó una nueva edición de mayor alcance y mucho más asequible. 

Pese a todo, el “picasso” más llamativo del libro es la única punta seca que guarda “Gavilla de fábulas sin amor”. Se trata de “El rapto de Jezabel por Quiron el centauro”. Por ahí estaba abierto ayer el volumen cuya recuperación presentaron la consejera de Cultura de la Junta, Rosa Torres; el nieto del artista y mecenas del MPM, Bernard Ruiz-Picasso, y el director del museo, Bernardo Laniado Romero.

Picasso realizó los dibujos de “Gavilla de fábulas sin amor” mediante el uso de lápices, tintas y pasteles; utilizó técnicas esquemáticas caracterizadas por una doble filigrana, creada por el artista para esta obra, que consiste en una marca de agua con el sol y la gavilla.

Eulalia Bellón, responsable de la restauración, explicó que los trabajos se han centrado esencialmente al estuche y la carpeta (el libro no se editó encuadernado, sino en rama), que, debido a su constitución en materiales ácidos, «terminaron provocando algunas manchas en las páginas». Por ello, se procedió «a retirar los materiales de protección y a volver a montarlos enteros», lo que ha devuelto el esplendor a este volumen, incluido originalmente en un grupo de 22 dentro de la primera edición y en cuyo colofón figuran las firmas de Picasso, Cela y Pla.

En sus intervenciones recordaron que la restauración se ha prolongado durante cuatro meses, que ha supuesto una inversión de 4.800 euros y que la biblioteca del MPM cuenta con más de 5.000 referencias, entre libros, archivos documentales y fotografías. Ahora, gracias al acuerdo del museo con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), 19 piezas de esa colección escapan de las heridas abiertas por el paso del tiempo.

Fuentes │Diario SurLa Opinión de MálagaRevista ÑEl Pais.com



Categorías:Andanzas

Etiquetas:, , , , , , , , , ,

2 respuestas

  1. Тема ну просто пиздец.
    Неужели ничего поактуальней не нашлось?

Trackbacks

  1. El rincón de la bibliografía: Feliz cumpleaños Camilo José Cela – Cisterna de sol

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: