España en 100 libros.

“Una de las mejores maneras de conocer la historia, los valores y la dinámica de un país es acercarse a los libros que han proyectado sobre él una influencia honda y perdurable. Y eso es justamente lo que hemos querido hacer con España en este número 100 de Letras Libres: en primer lugar, ver cuáles pudieran ser esos libros que se leen y se seguirán leyendo y que han formado y formarán nuestra mirada hacia las cosas; en segundo, ver cuál ha sido su papel en el legado intelectual español de los últimos cien años. Para ello hemos recurrido a cuatro colaboradores de la revista y representantes de lo más diverso y brillante de las letras españolas actuales: Andrés Sánchez Robayna, poeta y ensayista; Jordi Canal, historiador; Jordi Gracia, crítico literario, y Félix Romeo, narrador. Sus elecciones y sus explicaciones serán sin duda polémicas –toda selección de esta naturaleza lo es, y ese es parte de su atractivo-, pero conforman un mapa plural, en diálogo con la tradición y la modernidad, que permite vislumbrar cuál ha sido la historia española en los últimos cien años: una sucesión de inestabilidades, de fricciones entre liberales y autoritarios, de genialidad literaria en medio de una sociedad precaria, de, finalmente, unos últimos años en los que la vida y los libros en España han sido, por lo general, lo que siempre deben ser: un diálogo creativo, tolerante y renovador”.


Andrés Sánchez Robayna.

Soledades (1903), de Antonio Machado.
Lecturas españolas (1912), de Azorín.
Del sentimiento trágico de la vida (1912), de Miguel de Unamuno.
Luces de bohemia (1920), de Ramón del Valle-Inclán.
Las rosas de Hércules (1922), de Tomás Morales.
Tirano Banderas (1926), de Ramón del Valle-Inclán
La rebelión de las masas (1930), de José Ortega y Gasset.
El público (1930), de Federico García Lorca.
Juan de Mairena (1936), de Antonio Machado.
La realidad y el deseo (1936), de Luis Cernuda.
Poeta en Nueva York (1940), de Federico García Lorca.
El escritor (1941), de Azorín.
La realidad histórica de España (1948), de Américo Castro.
Automoribundia (1948), de Ramón Gómez de la Serna.
Dios deseado y deseante (1949), de Juan Ramón Jiménez.
Cántico (1951), de Jorge Guillén.
La colmena (1951), de Camilo José Cela.
Pido la paz y la palabra (1955), de Blas de Otero.
Conjuros (1958), de Claudio Rodríguez.
Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín Santos.
Don Julián (1970), de Juan Goytisolo.
Material memoria (1979-1989), de José Ángel Valente.
Todas las almas (1989), de Javier Marías.
Teatro completo (1997), de Fernando Arrabal.
París no se acaba nunca (2003), de Enrique Vila-Matas.

Jordi Canal.

Campos de Castilla (1912), de Antonio Machado.
Del sentimiento trágico de la vida (1912), de Miguel de Unamuno.
Platero y yo (1917), de Juan Ramón Jiménez.
Luces de bohemia (1920), de Ramón del Valle-Inclán.
La rebelión de las masas (1930), de José Ortega y Gasset
La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca.
Nada (1945), de Carmen Laforet.
Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo.
La colmena (1951), de Camilo José Cela.
Notícia de Catalunya (1954), de Jaume Vicens Vives.
Obres completes (desde 1956), de Josep Pla.
España, un enigma histórico (1957), de Claudio Sánchez-Albornoz.
Las brujas y su mundo (1961), de Julio Caro Baroja.
Cinco horas con Mario (1966), de Miguel Delibes.
El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913 (1975),  Jordi Nadal.
La Edad de Plata, 1902-1939 (1975), de José Carlos Mainer.
Autobiografía de Federico Sánchez (1977), de Jorge Semprún.
Antiguo régimen y revolución liberal (1978), de Miguel Artola.
Contra las patrias (1984), de Fernando Savater.
Salón de pasos perdidos (1990-2009), de Andrés Trapiello.
El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos (1997), de Jon Juaristi.
La era de la información (1997-1998), de Manuel Castells.
Sefarad. Una novela de novelas (2001), de Antonio Muñoz Molina.
La loca de la casa (2003), de Rosa Montero.
Anatomía de un instante (2009), de Javier Cercas.

Jordi Gracia.

Niebla (1914), de Miguel de Unamuno.
El pensamiento de Cervantes (1925), de Américo Castro.
La rebelión de las masas (1930), de José Ortega y Gasset.
Juan de Mairena (1936), de Antonio Machado.
Lírica de una Atlántida (1936-1954), de Juan Ramón Jiménez.
Diccionario de Filosofía (1942-1976), de José Ferrater Mora.
Automoribundia (1948), de Ramón Gómez de la Serna.
La colmena (1951), de Camilo José Cela.
El arco y la lira (1956), de Octavio Paz.
Tiempo de silencio (1961), de Luis Martín-Santos.
Desolación de la quimera (1962), de Luis Cernuda.
El quadern gris (1966), de Josep Pla.
Arde el mar (1966), de Pere Gimferrer.
Volverás a Región (1967), de Juan Benet.
Conversación en La catedral (1969), de Mario Vargas Llosa.
Crónica sentimental de España (1971), de Manuel Vázquez Montalbán.
Si te dicen que caí (1973), de Juan Marsé.
Las personas del verbo (1975), de Jaime Gil de Biedma.
La edad de plata. Ensayo de interpretación de un proceso cultural, 1902-1936 (1975), de José-Carlos Mainer.
La infancia recuperada (1976), de Fernando Savater.
Coto vedado y En los reinos de Taifa (1985-1986), de Juan Goytisolo.
Vendrán más años malos y nos harán más ciegos (1994), de Rafael Sánchez Ferlosio.
Tu rostro mañana (2002-2008), de Javier Marías.
Anatomía de un instante (2009), de Javier Cercas.

Félix Romeo.

Historia de los heterodoxos españoles (1880-1882), de Marcelino Menéndez Pelayo.
El espectador (1916-1934), de José Ortega y Gasset.
Luces de bohemia (1920), de Ramón del Valle-Inclán.
Fiesta (1926), de Ernest Hemingway.
Imán (1930), de Ramón J. Sender.
A sangre y fuego (1937), de Manuel Chaves Nogales.
Homenaje a Cataluña (1938), de George Orwell.
Españoles de tres mundos (1942), de Juan Ramón Jiménez.
Automoribundia (1948), de Ramón Gómez de la Serna.
El corazón y otros frutos amargos (1959), de Ignacio Aldecoa.
El verdugo (1963), de Luis García Berlanga y Rafael Azcona.
El cuaderno gris (1966), de Josep Pla.
La infancia recuperada (1976), de Fernando Savater.
El castillo de la carta cifrada (1979), de Javier Tomeo.
Mi último suspiro (1982), de Luis Buñuel.
Hormigón (1982), de Thomas Bernhard.
Lo peor de todo (1992), de Ray Loriga.
Las armas y las letras (1994), de Andrés Trapiello.
Los detectives salvajes (1998), de Roberto Bolaño.
La fiesta del chivo (2000), de Mario Vargas Llosa.
Cuadernos de todo (2002), de Carmen Martín Gaite.
Fiebre y lanza (2002), de Javier Marías.
París no se acaba nunca (2003), de Enrique Vila-Matas.
Enterrar a los muertos (2005), de Ignacio Martínez de Pisón.
Anatomía de un instante (2009), de Javier Cercas.

Lista completa de los 100 libros de Letras Libres.

Reacciones a los 100 libros.
España en 100 libros: Las que faltan. Laura Freixas.
Todos los libros a la mano. Gabriel Zaid.



Categorías:Andanzas

Etiquetas:, , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: