Prólogo a la Autobiografía de Bertrand Russell «Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes… Leer más ›
filosofía
In Memoriam: Zygmunt Bauman.
El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman falleció el lunes 9 de enero a los 91 años en la ciudad inglesa de Leeds. Creador del concepto de la «modernidad líquida«, su muerte supone la pérdida de uno de los intelectuales… Leer más ›
100 años del nacimiento de Emil Cioran.
El 8 de abril de 1911 nacía en Rumanía Emil Cioran, pensador rumano que también escribió en francés y que es considerado uno de los más brillantes escritores sobre el pesimismo, la desazón y la falta de sentido de la… Leer más ›
Wittgenstein: decid a los amigos que he sido feliz.
El pensador Ludwig Wittgenstein ejerció la filosofía del lenguaje como un profeta evangélico y su vida estuvo marcada por las tragedias familiares y las dos grandes guerras del siglo XX. Murió satisfecho tras disfrutar de «una vida maravillosa» Una tragedia… Leer más ›
Últimas páginas de amor.
El Cultural.es selecciona catorce títulos para celebrar la festividad del «temido y deseado Amor» En Algún Día: Una fecha en rojo: El día de San Valentín. El Erotismo de lo cómico. El amor perjudica seriamente la lectura. El amor, por supuesto, (no) existe. Batallas… Leer más ›
La cabaña de Heidegger. Un espacio para pensar.
Martin Heidegger escribió buena parte de sus obras en una pequeña y austera casita de madera en Todtnauberg, a dieciocho kilómetros de Friburgo, en las montañas de la Selva Negra alemana. Durante cincuenta años mantuvo una intensa relación con el… Leer más ›
Arthur Schopenhauer: un genio del pesimismo.
“La vida se presenta como una continua mentira”, suspiraba el filósofo Arthur Schopenhauer, de cuya muerte en Fránkfort del Meno, el 21 de septiembre de 1860, se cumplen ahora 150 años. El secreto “para no ser demasiado infeliz”, recomendaba, estaría… Leer más ›
Discurso del Método.
“El buen sentido es lo que mejor repartido está entre todo el mundo, pues cada cual piensa que posee tan buena provisión de él, que aun los más descontentadizos respecto a cualquier otra cosa, no suelen apetecer más del que… Leer más ›
El ocaso de los ídolos.
“Los más sabios de todas las épocas han pensado siempre que la vida no vale nada… Siempre y en todas partes se ha oído de su boca el mismo acento: un acento cargado de duda, de melancolía, de cansancio de… Leer más ›
La vida de la mente. El camino de Peter Handke.
Texto: Juan Villoro. Publicado en Letras Libres. Mayo 2010. En Seis propuestas para el próximo milenio, Italo Calvino repara en una curiosa bifurcación de la escritura. Durante mucho tiempo la reflexión fue capaz de narrarse a sí misma y explicar… Leer más ›
In Memoriam: 30 años sin Jean-Paul Sartre.
Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 junio de 1905 – ídem, 15 abril de 1980) El existencialismo es a Jean-Paul Sastre lo que el idealismo a Inmanuel Kant. Filósofo dramaturgo y escritor, no dudó en rechazar el Premio Nobel de… Leer más ›
María Zambrano, la música de la luz.
Título: María Zambrano (La música de la luz). Texto: Luis Antolín. Ilustraciones: Antonia Santolaya. Editorial: Hotel de Papel, 2009. Traducción inglés: Janet Hill. Páginas: 40 (cartoné) 23 x 27 cm. ISBN: 978-84-936178-6-8. P.V.P.: 14,50 €. «A María le gustaban los… Leer más ›
Simone Weil: una heroína romántica.
La Jornada Semanal. Domingo 28 de marzo de 2010. Num: 786. Mucho se ha hablado de Simone Weil, quien mereció el sobrenombre de la Virgen Roja, debido a su activismo, a la firmeza de sus convicciones y a la generosidad… Leer más ›
Batallas de amor.
El venerado Valentín, mártir romano amigo de las parejas y los matrimonios, según la leyenda cristiana, abonó con su sangre virginal el ingenioso palíndromo AMOR ROMA para corroborar que el sentimiento amoroso es un asunto antiguo y complicado. Platón le… Leer más ›
De la Felicidad.
«Grandes y sublimes lecciones hemos recibido desde Job hasta nuestros días sobre la miseria de la condición humana. Salomón, después de haber experimentado cuantas prosperidades son concebibles, viene a deducir que todo es vanidad y mentira: Risum reputavi errorem, et… Leer más ›