“De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron… Leer más ›
filosofía
Las Cinco Películas de José Saramago.
«Que recuerde cinco películas me han pedido. No tendría que preocuparme si son o no las mejores, las más famosas, las más citadas. Basta con que me hayan impresionado de manera particular, como nos impresiona una mirada, un gesto, una… Leer más ›
Lecturas para el Verano de José Saramago.
«Con los primeros calores, ya se sabe, es fatal como el destino, periódicos y revistas, y alguna vez hasta una televisión de gustos excéntricos, le preguntan al autor de estas líneas qué libros recomendaría para leer durante el verano. He… Leer más ›
La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche. Franz Overbeck.
Título: La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche. Autor: Franz Overbeck Colección:Los agripianos Formato: 11,5 × 18 Páginas: 128 Precio: 10.90 euros ISBN: 978-84-936374-8-4 Fecha publicación: 6 de marzo de 2009 Edición, traducción y prólogo: Iván de los Ríos Sinopsis: Franz… Leer más ›
Apariencias.
«Supongo que en el principio de los principios, antes de que hubiéramos inventado el habla, que es, como sabemos, la suprema creadora de incertidumbres, no nos atormentaría ninguna duda seria sobre quienes éramos y sobre nuestra relación personal y colectiva… Leer más ›
Las palabras del regreso. María Zambrano.
Título: Las palabras del regreso. Autor: María Zambrano (Autor/a) y Mercedes Gómez Blesa (Preparador) Editorial: Cátedra. Colección: Letras Hispánicas Encuadernación: 11,00 x 18,00 cm. 344 páginas- Rústica Hilo I.S.B.N.: 978-84-376-2566-9 Código: 141642 Precio: 11,54 (IVA no incluido).12,00 (IVA incluido) Fecha: Abril 2009… Leer más ›
La necesidad de la fenomenología.
La fenomenología: la filosofía del siglo XX. Edmund Husserl (Dos fragmentos) I La vida práctica cotidiana es ingenua. Consiste en tener experiencias, pensar, valorar y obrar en el mundo dado de antemano. En ella todos los rendimientos intencionales de la… Leer más ›
Perfección imperfecta.
“Para probar la existencia de dios, los señores teólogos se verán obligados a concederme que el mundo creado por él era perfecto en su origen; pero entonces yo les haría unas pequeñas preguntas: primero, si el mundo ha sido perfecto,… Leer más ›
Decimos.
“Decimos a los confusos, Conócete a ti mismo, como si conocerse a sí mismo no fuese la quinta y más difícil operación de las aritméticas humanas, decimos a los abúlicos, Querer es poder, como si las realidades atroces del mundo… Leer más ›
Vivir sin Dios no es fácil.
Un fantasma recorre el mundo anglosajón: el fantasma del ateísmo. Ejemplo de ello son estos dos ensayos que publica la revista Letras Libres en su edición de Marzo 2009: en uno, Steven Weinberg explora las ventajas del agnosticismo; en el… Leer más ›
Witold Gombrowicz y Arthur Schopenhauer.
La contemplación como un juego superior a la vida da hermosos frutos en las concepciones que tiene Schopenhauer sobre la música, la risa y la belleza. Por Juan Carlos Gómez. «Por consiguiente, la música no es en modo alguno la… Leer más ›
El amor, por supuesto, (no) existe.
Para Aristóteles, «amar era querer el bien de alguien». Stendhal distinguía entre amor-pasión, amor-gusto, amor-físico, amor de vanidad. Rilke creía que amar es dos soledades compartidas. Proust decía que el amor es una mala suerte. ¿Después de dos siglos, amar… Leer más ›
Ateos.
Enfrentémonos a los hechos. Hace años (muchos ya), el famoso teólogo suizo Hans Küng escribió esta verdad: “Las religiones nunca han servido para aproximar a los seres humanos los unos a los otros”. Jamás se dijo nada tan verdadero. Aquí… Leer más ›
Simone Weil: 100 años de inconformismo.
El centenario del nacimiento de la filósofa y poeta francesa de origen judío Simone Weil se cumple hoy martes 3 de febrero con una creciente notoriedad en su legado. Simone Weil sufría por el mundo. Como consideraba inaceptable que los… Leer más ›
Nietzsche y los libros.
Nietzsche como lector (I). Texto: Nicolás González Varela. (…) «Leer sería una actividad meramente reactiva y un vicio que puede llevarnos a estar «leídos hasta la ruina». Como dijimos esta constante autocomprensión de sí mismo que ha servido de canon… Leer más ›