Apariencias.

«Supongo que en el principio de los principios, antes de que hubiéramos inventado el habla, que es, como sabemos, la suprema creadora de incertidumbres, no nos atormentaría ninguna duda seria sobre quienes éramos y sobre nuestra relación personal y colectiva con el lugar en que nos encontrábamos. El mundo, obviamente, solo podía ser lo que nuestros ojos veían en cada momento, y también, como información complementaria no menos importante, lo que los restantes sentidos – el oído, el tacto, el olfato, el paladar – consiguiesen comprender de él. En esa hora inicial, el mundo era pura apariencia y pura superficie. La materia era simplemente áspera o lisa, amarga o dulce, ácida o insípida, sonora o silenciosa, con olor o sin olor. Todas las cosas eran lo que parecían ser por el simple motivo de que no había ninguna razón para que pareciesen y fuesen otra cosa. En aquellas antiquísimas eras no se nos pasaba por la cabeza que la materia fuese “porosa”. Hoy, sin embargo, aunque sabedores de que desde el último de los virus hasta el universo, no somos nada más que organizaciones de átomos y que en el interior, además de la masa que les es propia, aunque sobra espacio para el vacío (lo compacto absoluto no existe, todo es penetrable), seguimos, tal como hicieron nuestros antepasados de las cavernas, aprendiendo, identificando y reconociendo el mundo según la apariencia con que se nos presenta. Imagino que el espirito filosófico y el espirito científico, coincidentes en su origen, se habrán manifestado el día en que alguien tuvo la intuición de que esa apariencia, al mismo tiempo que imagen exterior captable por la consciencia y por ella utilizada, podía ser, también, una ilusión de los sentidos. Se bien es verdad que habitualmente se refiere más al mundo moral que al mundo físico, es de todos conocida la expresión popular en que esa intuición se plasma: “Las apariencias engañan.” Una ilusión, por tanto…»

Por José Saramago.



Categorías:Pareceres

Etiquetas:, , , , , ,

1 respuesta

  1. Estimado José,

    Me alegra poder dejar un comentario.
    Su escritura me deleita y hace que mi mente explore algunos rincones apolillados de mi alma. Algunos de sus libros me han emocionaron hasta las lágrimas, y sus pensamientos [que algunas veces comparto y otras tantas no] me dejan siempre con cierta sed de más. Ese deseo nutre al lector, y también al poeta.

    Este segmento, apariencias, me hace recordar a un maravilloso profesor de heurística que tuve en la universidad y que lamentablemente falleció hace unas semanas: Gastón B. Él gruñía contra los que se encargaron de etiquetar al mundo según una visión, un parecer o una moral que en aquel entonces estaría de moda. Y nos pedía a los alumnos que olvidemos las palabras y sus significados, y que ‘percibamos’ lo que había/pasaba a nuestro alrededor y lo escribamos. Le quiero dedicar este fragmento a Gastón, por su sabiduría, su humor y su magia.

    Desde lejos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: