Las Cinco Películas de José Saramago.

«Que recuerde cinco películas me han pedido. No tendría que preocuparme si son o no las mejores, las más famosas, las más citadas. Basta con que me hayan impresionado de manera particular, como nos impresiona una mirada, un gesto, una entonación de voz. Escogerlas no ha sido difícil, al contrario, se me presentaron con la mayor naturalidad, como si no hubiera estado pensando en otra cosa. Aquí están, aunque el orden con que las menciono no es ni debe considerarse una clasificación por mérito. En primer lugar (alguna tendría que abrir la lista), “La sal de la tierra” de Herbert Biberman, que vi en Paris a finales de los años 70 y que me conmovió hasta las lágrimas: la historia de la huelga de los mineros chicanos y de sus valientes mujeres me llegó hasta lo más profundo del espirito. Cito a continuación “Blade runner” de Ridley Scott, vista también en Paris en un pequeño cine del Quartier Latin poco tiempo después de su estreno mundial y que, en ese tiempo, no parecía prometer un gran futuro. Sobre “Amarcord” de Fellini, nadie nunca ha tenido dudas, ahí hay una obra maestra absoluta, para mí tal vez la mejor película del maestre italiano. Y ahora viene “La regla del juego” de Jean Renoir, que me deslumbró por el montaje impecable, por la dirección de actores, por el ritmo, por la finura, por el “tempo”, en definitiva. Y, para terminar, un filme que me acude a la memoria como si viniera de la primera noche de la historia de los cuentos al amor de la lumbre, Pat & Patachon “Don Quijote de la Mancha”*, aquellos sublimes (no exagero) actores daneses que me hicieron reír (tenía entonces seis o siete años) como ningún otro. Ni Chaplin, ni Buster Keaton, ni Harold Lloyd, ni Laurel e Hardy. Quien no haya visto a Pat & Patachon no sabe lo que se ha perdido…»

*N. de la T.: Versión rodada en España en 1926 y estrenada el 30 de noviembre. Rerefencia “De la Mancha a la pantalla” de Rafael de España, Editorial Publicacions i Edicions UB

Por José Saramago.




Categorías:Pareceres

Etiquetas:, , , , , , , , ,

8 respuestas

  1. Todavia celebrando la noticia publicada en su blog sobre la presentación, en octubre, en Brasil, de su nuevo libro, voy a animarme con cinco también, qué, no pretendiendo que sean representativos de los mejores , sí son algunas de las que me conmocionaron al verlas:
    «La noche del diablo» (1958), de Jacques Tourneur, por el controvertido papel que realiza Dana Andrews, un escéptico que se termina cuestionando a sí mismo, «El rayo verde» (1986), de Eric Rohmer , por la genialidad con la que aborda ese espinoso tema de la búsqueda de la felicidad; me recuerda un cuento de Capote «La casa de las flores» , en el que la ingenuidad de Ottilie, la protagonista, también le lleva a supeditar su felicidad a la picadura de una avispa, otro fenómeno natural. «Bajo el volcán» (1984), dirigida por John Huston, para mí una obra maestra, que me impactó especialmente, quizás porque entonces leía mucho sobre lo divino y lo humano, no sé…Lloré con «Crónica de una muerte anunciada» (1987) de Francesco Rosi. Después de conocer a esa pléyade de personajes del libro de Márquez , PAco RAbal concentró toda mi angustia existencial en una frase que trascendió a la historia: «Milana Bonita»; …y me reí como no pensé que me podría reir (era bastante joven cuando la ví, y traslado el recuerdo, ahora me río más) con «La kermesse heroica» , de 1935, dirigida por Jacques Feyder, ambientada en una pequeña villa del Flandes de inicios del XVII, cuando dichos territorios y España estaban unidos bajo la misma corona ; lo que esperan con la llegada de los españoles (invasores) y lo que acaece ,de principio a fín, no es justo que lo desentrañe yo ahora aquí.

    De corrido y sin pensar…
    ¡Qué grande Saramago, me encantó recordar!…

    Gracias y saludos…

  2. …tanto corrí que me faltó añadir:… «Milana Bonita» , con su insuperable interpretación en la gran película dirigida por Mario Camus, basada en la obra de Delibes «Los Santos Inocentes».

    Saludos, pues.

    • Recordando otros cinco títulos, al azar y, por supuesto, sin pretensiones:

      «La pasión de Juana de Arco» , 1928 dirigida por Carl Theodor Dreyer, de una intensidad que siempre me ha impresionado.
      «Los olvidados» 1950, de Luis Buñuel, sincera y sentimental.
      «El séptimo cielo» 1957 de Ingmar Bergman, la imagen de la muerte de rostro blanco túnica negra jugando al ajedrez…
      «Vértigo, de entre los muertos» de Alfred Hitchcock, quizás la película que en más ocasiones he visto.
      «La Lista de Schindler» 1993 de Spielberg. Recientemente volví a visionarla y no deja de sorprenderme…

      Y muchas más: «La caja de Pandora» de Pabst, «Desengaño» de William Wyler (basada en la novela de Sinclair Lewis), «Eva al desnudo» de Mankiewich, «Mi pie izquierdo» de Jim Sherindan, etc, et,

      Espléndida «Los Santos Inocentes» y su Milana…
      https://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/2008/10/29/misterios-gramaticales/

      Un saludo y gracias,

  3. Creo que he visto todas.Tengo duda con «Desengaño»… lo miraré.
    Hemos iniciado una especie de meme -¿se escribirá así?-entre los allegados y Spielberg , Hitchcock, Kubrick, Los Hermanos Marx, figuran como especialmente recordados…

    Pensando en cúal sería la que elegiría si sólo fuese una pudiera ser Macbeth, dirigida por Orson Welles en 1948, porque ese «Macbeth» que se repite al principio, entre alaridos, niebla, ulular de lechuczas , siempre me ha resultado aterrador…

    Si fueran las que se quisieran, mejor iniciar un blog ¿se escibirá así?… Amok, el loco de Malasia, para empezar…

    Muy divertido.
    Gracias otra vez y saludos.

    • En varias ocasiones me han preguntado que eliga un sólo título… aún lo estoy pensando y me resulta imposible…

      Respecto al blog de cine yo inciaria con «Viaje a la Luna» 1902 de Georges Meliés..
      Saludos,

  4. …Amok (Antonio Momplet, 1944) basada en el cuento de Stefan Sweig con diálogos-al igual que Los olvidados, de Buñuel- de Max Aub, me impresionó porque había leído antes el cuento pero tardé tiempo en relacionarlo con Sweig. Entonces devoraba libros a diario … al no exisitir acceso a internet asociar obra y autor no me resultaba tan inmediato como anhelaba…

    No he visto «Desengaño» , o al menos no la recuerdo, pero sí he encontrado en un estante de mi biblioteca (modesta, pero todavía llena de sorpresas) «Calle Mayor» de Sinclair Lewis. Empezaré por aquí…

    He podido ver en YouTube “Viaje a la Luna” de Georges Meliés; no había visto nada de Meliés. Una maravilla. Me he reído muchísimo, sobre todo con los selenitas…

    No quiero dejar de recomendar la ineludible adaptación del cuento de Saramago, A Maior Flor do Mundo, de Juan Pablo Etcheverry , un regalo ideal para cualquiera, sea cual fuere su edad (http://amaiorflordomundo.wordpress.com/) y el enlace de una revista sobre litaratura que acaba de iniciar su rodaje, ya con el segundo número publicado, dedicado a la literatura y el mar, qué he encontrado buscando información sobre cine y literatura, tema al que han dedicado su primer número: http://revista.abretelibro.com/

    Saludos

  5. Hay
    Pablo Mora

    In memoriam: José Saramago

    Hay un retrato de agua y de quebranto palabras de entre casa y las de cambio un juntar de palabras escondido una cuerda más tensa y resonante la amenaza de muerte o de esperanza hay sombras y luciérnagas hay vida ese olor de mujer que nos persigue o ese clamor de patria que nos reta o con el alma de la patria en ascuas una vena sangrando de pavor la nocturna memoria sofocada el murmullo del día amanecido la jaula de locura enfurecida hay mentiras de más y compromisos la vida inesperada descubierta la promesa escondida en la semilla aguas blancas secretas reunidas lo amargo de las sombras y las penas

    Hay el grito solar como protesta el infierno el martirio de los hombres un río una promesa el mar dormido un juego de demencia una ventana el íntimo rumor que abre las rosas el camino del perro su pupila señales de estar vivo y en peligro la noche y su recado a la intemperie altos troncos y en lo alto el claro canto la palabra y el llanto y sus hogueras el mar su llamarada sus confines grandes secretos todos escondidos hay un terror de manos en el alba un rechinar de puerta una sospecha un grito que horada como una espada un ojo desorbitado que te espía hay un fragor de fin y de derrumbe un enfermo que rompe una receta hay un niño que llora medio ahogado hay un juramento que nadie acepta una esquina que salta en emboscada un trazo negro un brazo que repele un resto de comida masticada una mujer atada que se acuesta

    Hay flores que navegan en azul hay la antigua memoria de las aguas un árbol que conozco de memoria hay un hombre velando desatado hay una noche insomne rebelada la lumbre del asombro al descubierto el fondo más lejano de los vasos hay un viento que danza hay una calle un cielo hay unos árboles en fila hay una soledad ciertos recuerdos hay una atmósfera de hollín cargada de asombro de pavor de escarapela hay un viento que danza enloquecido hay un reloj de tiempo detenido hay un reloj paralizado ahora una calle un rencor hay alguien solo hay hambre junta en oleada atroz hay hambre antigua nueva y a montones la miseria el luto otra vez el hambre al hombre lo cobija el hambre antigua en el umbral del tiempo se acurruca sólo comemos soledad y pena seguimos con el hambre todavía en el ruedo del hambre y de la guerra se agiganta la sombra de la muerte la lluvia Dios el hombre tienen hambre

    Hay un paso dos muros escondidos hay un batir de remo acompasado el silencio que ahoga y amordaza de pie la cuerda tensa del orgasmo la sombra de la muerte que reúne el peso de la noche y el gemido el reverso del trono el rudimento la promesa dormida en la semilla hay el grito solar como protesta el grito la amenaza el perro malo la pena del silencio el sinsentido hay un terror de manos en el alba el aullido del pan acá en la puerta la pólvora y el pueblo y la palabra hay la esquina del tiempo que resurge el destino del hombre su sollozo hay un pobre que llora en el barranco un niño que entre lluvias llanto apaña hay un dolor de huecos por el aire hay una luna canjeada en muerte —miserable torpeza de la noche— hay divinos almácigos en guardia hay un hombre que lucha con su hambre hay mil pruebas mortales que vencer hay que amar con horror para salvarse ¡Hay hermanos muchísimo qué hacer! (PSA).

    pablumbre@hotmail.com

Trackbacks

  1. Las Cinco Películas de José Saramago. « Algún día en alguna parte « Todo el Cine - Tu blog de cine

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: