Revista Digital Comunicando Nº 31 octubre 2008 Especial Halloween editorial halloween, que te quiero halloween luces del mediterráneo hades: luz y oscuridad viaje transilvania, la casa de drácula especial tim burton por jesús muñoz profesiones de cine enterrador Número de… Leer más ›
lecturas
Bolañomanía.
Bolaño, un mito en construcción- El País.com ISRAEL PUNZANO – Barcelona – 29/10/2008 La construcción del mito de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003) escribirá en breve episodios decisivos. Y no resultará extraño que tratándose del escritor de… Leer más ›
Juicio al «Best Seller»
Publicado en abc.es ¦ ABCD (25/10/08) “No pasa demasiado tiempo sin que alguien afirme que la literatura está en crisis, que ya no se escribe como antes, que la gente busca en las librerías trash-food y no haute-cuisine…. Leer más ›
Le Clézio: El dinero.
En su libro de ensayos L’extase matérielle (1967), compuesto de meditaciones escritas para intranquilizar y remover los espíritus, el escritor francés J.M.G. Le Clézio, recién galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2008, fija su postura ante el dinero, entendido… Leer más ›
Literatura, Moda, Erotismo y Amores.
Literatura, moda y erotismo: El deseo (I) (PDF) por Juan Carlos Rodríguez. Publicado en Revista Laberinto, Nº 18, segundo cuatrimestre 2005. Literatura, moda y erotismo (II) (PDF) por Juan Carlos Rodríguez. Publicado en Revista Laberinto, Nº 19, tercer cuatrimestre… Leer más ›
Los cuatro hombres de Federico García Lorca.
La desconocida y poco estudiada vida amorosa del poeta granadino esconde una historia parecida a la de los trágicos dramas que escribió en muchas de sus obras. Las relaciones homosexuales de Federico García Lorca componen un romancero oscuro, un misterio… Leer más ›
Roberto Bolaño: Poetas maricones, maricas, mariquitas, locas, bujarrones, mariposas, ninfos y filenos.
En alguna parte de la novela Los detectives salvajes (Edit. Anagrama) de Roberto Bolaño, Ernesto san Epifanio, poeta maricón y miembro fundador del movimiento literario Real visceralista expresa su opinión en torno al panorama de la poesía mundial de todos… Leer más ›
Hablando de libros no leídos.
¿Cómo opinar e impresionar elegantemente de libros que no hemos leído? Esta pregunta se la planteó el profesor de literatura francés Pierre Bayard en su ensayo «Comment parler des livres que l’on n’a pas lus?» (Cómo hablar de los libros que no se… Leer más ›
Los Viajes olvidados de Guliver.
“La desbordante imaginación de Jonathan Swift es responsable de que Los viajes de Gulliver se haya considerado como un intrascendente pasatiempo, incluso como un libro indicado para niños o jóvenes que se inician en la lectura. Como toda gran obra,… Leer más ›
Franz Kafka: Entre la soledad y el mundo.
Leo en el Nº 16 (Septiembre- octubre 2008) de la “Revista de Curiosidad Cultural” Destiempos el siguiente artículo de Lillian von der Walde Moheno: Franz Kafka: entre la soledad y el mundo, del cual extraigo el siguiente fragmento: “Kafka… Leer más ›
La enseñanza de la literatura.
Destacamos para este fin de semana el siguiente artículo de Antonio Gracia publicado en la Revista Literaturas de Septiembre 2008. Es un texto extenso pero cuya lectura recomiendo por su inteligencia, crítica y propósito: Enseñar a leer. I.-Propósito: Enseñar a leer. «Todo… Leer más ›
Criterios de lecturas.
«Leía mucho, lo que no quiere decir que leyera muchos libros. Más bien prefería releer las obras que me habían gustado. En esa época mis escritores favoritos eran Truman Capote, John Updike, Scott Fitzgerald, Raymond Chandler, pero no había nadie… Leer más ›
Mitos, espejismos y falacias del panorama literario.
«¿Qué significa escribir -y pretender publicar- en Latinoamérica, cuando lo que se quiere es salir de Latinoamérica y darse a conocer en el mercado internacional? (Léase, sobre todo, español). Del río Bravo a la Patagonia cada ciudad letrada tiene lo… Leer más ›
El libro físico y el aire de la palabra.
“A veces dejo estos rastrojos y voy a la cercana ciudad a explorar las librerías en busca de nuevos ruidos. Ayer traje de vuelta una impresión infame. Media docena de librerías cerraron desde mi última visita. Las vitrinas condenadas con… Leer más ›
El futuro no es nuestro.
El futuro no es nuestro Narradores de Latinoamérica