Igualdad entre miembros y miembras.

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, anunció el pasado lunes 9 de junio en el Congreso de los Diputados que su Ministerio pondrá en marcha un teléfono de información exclusivo para maltratadores, pero el dato curioso de su primera comparecencia vino cuando se refirió a «los miembros y miembras de esta comisión».

(…) “Quiero agradecer a sus señorías la atención que me han prestado. Estoy convencida de que el compromiso con la igualdad de los miembros y miembras de esta Comisión…» [YouTube Link]

¿Es necesario para que haya igualdad referirse a todo en masculino y femenino aunque no sea correcto? Algunos medios la han criticado por estar más pendiente de banalidades que de los problemas reales de la gente, por su «patada al diccionario»corroborada por la RAE – o por tratar de reinventar la masculinidad, “pidiendo cosas peregrinas”.

La Ministra Aído reconoció que fue un lapsus, que recién llegada de Iberoamérica, «donde es usual ese término», se le coló en el discurso (). En cualquier caso existen opiniones para todos los gustos.

No es mi ánimo politizar el tema, este blog no es un espacio político. Cualquier persona, mujer u hombre, debe ser respetada y tratada por igual. Tan sólo quiero señalar que el idioma es el mayor tesoro cultural que poseemos. No es algo muerto, cambia y evoluciona a lo largo de los tiempos, pero no a capricho. Por favor, cuidémoslo entre todos.

Y se veía venir…

(…) En el artículo 23, por cierto, se dice «En la designación de los ponentes y las ponentes, el presidente o presidenta seguirá los criterios de reparto», mientras que algo más abajo alude a «los asistentes y las asistentes». Y eso, la verdad, queda feo. Si tenemos presidente o presidenta, la misma ilógica de semejante lógica impone ponentes y ponentas, asistentes y asistentas. Y la verdad es que tan tímido quiero y no puedo se manifiesta varias veces con idéntica evidencia o evidencio. Es como cuando el bonito artículo 17 indica que los acuerdos se adoptan «por mayoría de votos de los presentes y las presentes». ¿Por qué no de los presentes y las presentas? ¿Ein? Observen, además, el caso del no menos delicioso artículo 16: «Las miembros y los miembros afectados por posibles causas de abstención». ¿Por qué no ir hasta el fondo del asunto, escribiendo «Las miembras y los miembros afectadas o afectados por posibles causas o causos»? Es como cuando la disposición transitoria segunda menciona «el nombramiento de cuatro vocales que sustituirán a las cuatro o los cuatro nombrados conforme al decreto», en vez de decir, como en rigor debería: «cuatro vocales o vocalas que sustituirán a las cuatro o los cuatro nombrados o nombradas». Digo yo que de perdidos, al río. Y la verdad. No comprendo a qué vienen esos ridículos complejos, a estas alturas del jolgorio. O jolgoria”.

© “Las miembras y los miembros” El Semanal | A. Pérez Reverte (21/08/2005)

Miembro.(Del lat. membrum).
7. com. Individuo que forma parte de un conjunto, comunidad o cuerpo moral.
Miembra: Aviso. La palabra miembra no está en el Diccionario

Real Academia Española © Todos los derechos reservados



Categorías:Andanzas

Etiquetas:, , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: