Se cumplen quinientos años de la publicación de «AMADÍS DE GAULA». Una exposición en la Biblioteca Nacional de España y varios libros conmemoran la efeméride.
Amadís y la caballeresca. ABCD.es
Texto: José María Díez Borque – 06 /12/2008 – número: 880
En la mente del hidalgo manchego Alonso Quijano estaba Amadís de Gaula -junto a tantos otros protagonistas y aventuras de la caballeresca- para convertirlo en el impar caballero andante Don Quijote de la Mancha. Ya sería suficiente esto para valorar tan singular libro de caballerías como es el Amadís de Gaula, cuyo quinto centenario de publicación se cumple ahora. Pero amadises y otros libros de caballerías había en bibliotecas de la nobleza -de forma destacada en la del singular bibliófilo gallego conde de Gondomar (1567-1626)- y también en las de clases trabajadoras (agentes de negocios, comerciantes, orfebres…), como estudié en otro lugar. En todo caso, el hecho cierto es que los libros de caballerías tuvieron un gran éxito editorial en el siglo XVI, con unas etapas de auge y decadencia; conviviendo con otras formas de evasión e idealización, como la novela pastoril, o con el tirón hacia abajo de la picaresca. Sobrevivieron en otros géneros, formas de difusión, influencias después de su auge editorial en el siglo XVI.
Imaginario colectivo. En tan desbordante mundo de la caballeresca está imponiendo un razonable orden y acercamiento la impagable labor del Centro de Estudios Cervantinos, dirigido por Carlos Alvar, con guías de lectura, estudios, ediciones, antologías, exposiciones, etc.
El quinto centenario de la publicación del Amadís es buena ocasión no sólo para conmemorar el acontecimiento cultural, sino para volver los ojos al apasionante mundo de la caballeresca con sus fabulosas aventuras; modelos de conducta; definidas prácticas editoriales, tanto en formato como en tipo de letra, grabados…; formación, en fin, del imaginario colectivo con elementos de viejas raíces y larga permanencia. Y la conmemoración está de suerte porque a ella contribuye el gran especialista que es el profesor José Manuel Lucía Megías, de larga trayectoria investigadora sobre el tema.
La bibliografía es ya amplia y extensa, aunque haya todavía aspectos menos tratados como, por ejemplo, los referidos a lectura, recepción, funciones, etc. Pero ahora han venido a coincidir una magnífica exposición en la Biblioteca Nacional de España: Amadís de Gaula, 1508: Quinientos años de libros de caballerías (comisario: José Manuel Lucía Megías); un estudio de conjunto: “Libros de caballerías castellanos (siglos XVI-XVII)”, de José Manuel Lucía Megías y Emilio José Sales Dasí (Laberinto) y “Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua”, (ed. José Manuel Lucía Megías y Mª Carmen Marín Pina. Centro de Estudios Cervantinos), merecido reconocimiento éste a otro gran especialista en el Amadís, cual es el profesor Juan Manuel Cacho Blecua, con su imprescindible edición de la obra. Creo que el Amadís está de suerte en su centenario y, con ello, la historia literaria española. La exposición de la Biblioteca Nacional articula el rigor científico y el conocimiento de causa con el atractivo que siempre debe tener una exposición para no convertirse en un jardín cerrado para unos pocos especialistas, contribuyendo a una amplia difusión cultural, que debe ser su objeto.
Se cumple con creces en esta muestra, combinando la necesaria e ineludible presencia del Amadís y los libros de caballerías con grabados, objetos, reproducciones de imprenta, biblioteca…, que van llevando al visitante al complejo mundo de la caballeresca en su variedad de aspectos. Pero me interesa destacar, sobre todo, el magnífico libro, que no mero catálogo, que acompaña a la exposición, en el que los más destacados especialistas ponen su saber al servicio de la causa, enfocando aspectos fundamentales tanto del propio Amadís, como de los libros de caballería en general: orígenes, imprenta, romancero, teatro, lectura, presencia fuera de España y en el siglo XX, etc. Es decir, libro, a todas luces, imprescindible.
Personajes, escenarios. En “Libros de caballerías castellanos (siglos XVI-XVII)”, Lucía Megías y Sales Dasí ofrecen un estudio de conjunto, cumplida monografía y manual de iniciación de los aspectos básicos y fundamentales de la literatura caballeresca: desde el corpus editorial, fuentes, características técnicas, difusión a los temas, personajes, escenarios, sin olvidarse de las debatidas y complejas cuestiones de la lectura y función de los libros de caballerías. “Amadís de Gaula: quinientos años después” reúne las contribuciones de una cuarentena de estudiosos que, honrando al profesor de la Universidad de Zaragoza, Cacho Blecua, iluminan una gran variedad de aspectos pertinentes del Amadís y la caballeresca, que alcanzan desde aspectos bibliográficos, características editoriales, difusión…, a contenidos, estructura, temas…, de lo que no es posible dar cuenta por menudo aquí.
Fecundas e importantes fueron las relaciones entre literatura y mundos caballerescos y teatro. Pueden rastrearse en dramaturgos del XVII, pero en el siglo de esplendor editorial de los libros de caballerías, el XVI, bastaría recordar las tragicomedias “Amadís de Gaula” y “Don Durados”, de Gil Vicente, para tener cumplido testimonio de ello. Esto arroparía ya la feliz idea, junto con los valores de difusión, de acompañar la muestra de la Biblioteca Nacional de España con el espectáculo teatral “El caballero”, dirigido por Fefa Noia, con textos de José Ramón Fernández.
Categorías:In Memoriam, Libros
Deja una respuesta