Viernes 13. Las supersticiones de algunos escritores.

Manías, supersticiones, rutinas que muchos escritores inventan para parir su literatura. Las excentricidades abarcan desde la imagen de Roberto Bolaño escribiendo mientras  escuchaba heavy metal, hasta Mario Vargas Llosa rodeado de hipopótamos, la flor amarilla que necesita Gabriel García Márquez para novelar o los amuletos en el bolsillo que siempre llevaba Ernest Hemingway.

Onetti de vaquero

Sed sinceros: ¿a que hoy, al daros cuenta de que es viernes y trece, habéis dado un respingo? No se trata de que los buenos de Jason, Cara de Cuero o Freddy Kruger anden sueltos. El problema, como siempre, es la imaginación. Esa que os pide que no paséis debajo de una escalera, la misma que os hace estremecer si os sentáis a una mesa con otras doce personas, o tiembla porque se rompe un espejo o se derrama la sal. Sí, sólo es la imaginación…. 

Y de eso, de imaginación, de manías y supersticiones, saben mucho los escritores, por mucho que Platón escribiera que «El hombre embrutecido por la superstición es el más vil de los seres humanos«, y Voltaire, que «La superstición es a la religión lo que la astrología es a la astronomía, la hija loca de una madre cuerda«. Porque la mayoría de los autores de todos los tiempos lo son. O lo acaban siendo. 

Así, William Somerset Maugham no se planteó si era supersticioso hasta que, en un viaje a China una mendiga a la que le negó una limosna le lanzó una maldición. Desde ese día, colgó en su escritorio un símbolo contra el mal de ojo, lo cosió en la ropa y lo dibujó en sus manuscritos. 

Samuel Johnston, en el siglo XVIII, tenía la manía de entrar en cualquier recinto con el pie derecho. Creía que si lo hacía con el izquierdo atraería la desgracia. Peor aún, según su biógrafo James Lowell, Johnston tenía obsesión por tocar los postes de madera y por no pisar las grietas del pavimento. 

Mark Twain llevaba la cuenta exacta del número de palabras que escribía cada día, por lo que en sus manuscritos es frecuente encontrar pequeños números escritos a lápiz cada cierto número de páginas. 

Marcel Proust volvía a casa muy tarde. Se acostaba, no sin ponerse un pijama y un grueso jersey de lana del Pirineo, que le mantenían caliente con una bolsa de agua. Luego, trabajaba hasta las siete de la mañana. Escribía deprisa, con plumillas de marca Sergent major. En la mesilla de noche tenía 15 plumas al alcance de la mano, dos tinteros escolares y un reloj de péndulo barato. Sin todo eso no era capaz de escribir. 

Pero no hay que remontarse tan lejos. Aparte de que no salía a la calle sin un bastón que él mismo llamaba “de la buena suerte”, parece ser que Sir Winston Chuchill, premio Nobel de Literatura, tenía aversión al número 13, al punto que llegó a abandonar un almuerzo exclusivo al que había sido invitado en Hong Kong , en el club Victoria’s Peak, porque eran doce comensales más uno. Y ya se sabe.

Kafka sólo escribía a oscuras o en penumbra, y sólo, además, con tinta azul o morada. Thomas Mann se enjuagaba las manos en agua de violetas continuamente, en su estudio, rodeado de enormes palanganas . 

Marguerite Duras era incapaz de escribir una línea sin una botella de whisky, y necesitaba además la misma mesa y la misma silla, delante de la misma ventana. Y silencio absoluto. En cambio, Ana María Matute era incapaz de escribir sin poner música bajito, de manera que casi no la oye, y procura no mirar el papel blanco, “porque si lo veo quedo aterrada”. 

Gabriel García Márquez nunca ha ocultado que es supersticioso. De hecho, él lo explica así: “Yo crecí en un mundo en el que mi abuela hablaba con los muertos, y no me he desprendido de eso. Aunque mis supersticiones no son el miedo al número trece ni a pasar por debajo de una escalera. Tengo las mías propias”. ¿Y cuáles son? El británico Gerald Martin descubrió una de ellas cuando en el 2000 se entrevistó con Gabo para escribir un libro sobre su vida. “No quiero que me hagan una biografía”, le respondió el escritor. “Creo que esa es una forma de invocar a la muerte”.

Enrique Vila-Matas confesaba no hace mucho una lista completa de rituales: “Por las mañanas, si despierto en mi casa de Barcelona, lo primero que hago es mirar por la ventana, confirmar que se ha hecho o se hará de día. A continuación, le pongo una vela a Gombrowicz, renuevo mi culto. Después, me santiguo, hago la señal de la cruz, tranquilizo al Dios cristiano. Acto seguido, toco una varita mágica que compré en Colonia en compañía de Cristina Fernández Cubas, calmo a los dioses paganos. Esa varita está en mi escritorio desde hace once años, y cualquiera se atreve a desplazarla a otro lugar de la casa. Por si usted no lo sabía, Cristina tiene magia, tiene extrañas relaciones con el mundo de las cosas que ya no existen, se dice que tiene poderes y una gran capacidad para captar lo extraordinario en lo normal. Cuando compramos en Colonia mi varita (ella se compró otra igual), me dijo que no la perdiera de vista, por eso toco esa varita cada mañana”. 

En cambio, lo que aterra a Juan Manuel de Prada es estrenar papel. Sí, “entre mis liturgias o supersticiones más veniales citaré mi obcecada preferencia por el papel usado. Ante una cuartilla intacta me agarroto y soy incapaz de redactar hasta la misiva más nimia o el artículo de circunstancias. Escribo en el reverso de papeles fotocopiados o de propaganda, y lo hago con bolígrafos de usar y tirar, recolectados en hoteles y oficinas bancarias, bolígrafos sin valor alguno, con carcasa de plástico; cuando me ponen en las manos un bolígrafo señorial o simplemente decoroso soy incapaz hasta de estampar un autógrafo. Pero quizá mi liturgia o superstición más indescifrable (y, por lo tanto, más irrisoria) consiste en buscar la inspiración mientras paseo por las calles (hasta aquí, nada fuera de lo normal), cuidando de no pisar jamás las junturas entre las baldosas. Si las baldosas fuesen demasiado pequeñas para abarcar la planta de mis pies, las agrupo imaginariamente en cuatro, formando un cuadrado perfecto, y así voy caminando, con la convicción absurda pero inquebrantable de que, mientras no pise una juntura, mi trabajo del día siguiente será fecundo”. 

Quizá por eso, Sergio Pitol también reconoce que “muchos de nosotros llevamos un amuleto en la ropa, o guardado en alguna parte de la casa; cuando nos preguntan por qué razón respondemos con la misma expresión que usa Hugo Hiriart: “por si las moscas”. Si me preguntaran por mi fe en esos fenómenos, respondería que soy agnóstico; ni creo ni dejo de creer. Pero si me insistieran, diría que sí, que sí creo, que no logro saber por qué lo hago, pero que tengo un sistema complejo de amuletos, sortilegios, fórmulas personales para decidir qué lecturas deben hacerse para que un viaje resulte propicio, ponerme una corbata forzosamente amarilla para que cierto proyecto prospere, cosas así. Pero, sobre todo, me gustaría hablar del enigma de los gafes, ¿cómo detectarlos?, ¿cómo burlar su gettatura? Con ellos es casi imposible tocar el tema. Sería interesante saber cuándo supieron que tenían facultades para arruinar a los demás. Ese es el capítulo más oscuro, cruel y turbio de ese mundo de sortilegios y supersticiones que habitamos”. 

Porque, a fin de cuentas, lo peor de todos es que nos pase, como al salvadoreño Horacio Castellanos Moya, que nuestra peor superstición sea “creer que aquello que más temo es lo que me sucederá. Los ejemplos sobran: si temo que mi pareja me ponga los cuernos con determinado sujeto, ella lo gozará; si temo manchar mi prenda más querida, la salsa le caerá; si temo que esa novelita tenga mala suerte, los editores se declararán en bancarrota antes de publicarla; si temo que esa preciosura me rechace, el mohín estará ahí, infranqueable. No sé si me equivoque, pero creo que esta superstición funciona como un acicate para constreñir mis miedos”. 

Fuente │ El Cultural.es. 13/02/09.

Las manías con las que se inspiraban los grandes escritores, por David González | aviondepapel.tv

En Algún Día │“Paraskavedekatriafobia”



Categorías:Andanzas

Etiquetas:, , , , ,

2 respuestas

  1. Muy bueno!!!! Estos privilegiados autores, admirados por todos, pero humanos al fin y al cabo. No me termino de imaginar a Twain contando palabra a palabra todo lo que llevaba escrito….

    Muy bueno, sí.

Trackbacks

  1. Anónimo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: