In Memoriam: 50 años sin Emilio Lehmberg Ruiz.

Se cumplen 50 años de la muerte del compositor malagueño Emilio Lehmber Ruiz.

“En 1900 un barco alemán naufraga en la bahía de Málaga y los malagueños prestan una gran ayuda a los supervivientes. Uno de estos supervivientes fué Otto Lehmberg Tielecke, acogido por una familia malagueña donde conoció a su futura esposa, Concepción Ruíz Rodríguez; de esta unión nació Emilio Lehmberg Ruiz.

Emilio Lehmberg (1905-1959), vivió su primera infancia en Calle Cristo de la Epidemia. A los 7 años comienza sus estudios musicales en el conservatorio de la ciudad, trasladándose a los 26 años a Madrid, donde obtiene una plaza en la Orquesta Filarmónica como violinista. Sin embargo, en otras referencias consta como que fue primer viola de la Orquesta Lassalle, una de las mejores del Madrid de entonces. Precisamente como encargo de José Lassalle, empresario de dicha orquesta, compuso el pequeño poema sinfónico titulado Impresiones del Atardecer. Este breve poema fue estrenado en 1931 en el Palacio de la Música de Madrid, donde esta orquesta ofrecía sus conciertos.

En total, Emilio Lehmberg realizó una docena de obras orquestales. Compuso dos colecciones de piezas descriptivas para piano tituladas respectivamente Málaga y Granada, ésta última fue objeto en 1931 de una reelaboración como obra orquestal en torno a cinco imágenes características: la Alhambra, el Generalife, el Sacromonte, etc. Por lo tanto, no estamos ante una obra orquestal original sino ante una orquestación de una previa suite pianística.

Lehmberg se suma aquí al movimiento artístico de finales del siglo XIX y comienzos del XX en el que Granada ejerce de mágico talismán hacia una música no sólo muy característica como técnica de composición sino como paradigma de lo misterioso y enigmático.

La última obra orquestal de concierto que compuso Emilio Lehmberg antes de que las necesidades materiales hicieran centrar exclusivamente su trabajo en la música teatral y de cine fue la Suite Andaluza (en el original Suite de Danzas Andaluzas). Y ya no volverá sobre el género orquestal hasta su sinfonía póstuma.

Hay que tener en cuenta que el exilio de Manuel de Falla al final de la Guerra Civil hizo disparar el sentimiento nacionalista en la mayoría de compositores de aquella generación. Y muy especialmente el sentimiento de específica identificación de lo andaluz con lo español; de tal manera que parecía sobreentendido que componer música española implicaba componer música sobre esquemas andaluces. Y cuánto más era todo esto explicable en un compositor que había nacido en Málaga y que había vivido el más genuino andalucismo desde su infancia.

Emilio Lehmberg compuso su única Sinfonía en los últimos últimos de su vida, cuando ésta se encontraba ya seriamente alterada por una fuerte inestabilidad psicológica. Resulta significativa esta reacción del compositor, que durante quince años se había dedicado a la música Teatral y Cinematográfica.

El estreno póstumo de esta Sinfonía tuvo lugar en el curso de un concierto en su recuerdo que organizó el Ayuntamiento de Málaga el 17 de enero de 1962 interpretado por la Orquesta Sinfónica de Málaga dirigida por su entonces titular Pedro Gutiérrez Lapuente.

Mi antigua compañera de carrera, la pianista Paula Coronas, recoge en su discografía parte de la obra de este compositor malagueño.

Por otra parte, José Luis Temes (Madrid, 1956), quien desde hace algunos años está realizando una extraordinaria tarea de recuperación e interpretación del repertorio español de los últimos dos siglos y que en 2008 le reportó el merecidísmo Premio Nacional de Música, continúa discográficamente con un monográfico dedicado al malagueño Emilio Lehmberg, en el que dirige a la Orquesta Filarmónica de Málaga con dos obras: Granada y Suite Andaluza, unas descriptivas Impresiones del Atardecer y de la Sinfonía a la cual nos acabamos de referir”.

Texto: Luisa Dolores Camacho. Bitácora: Otras cosas.



Categorías:In Memoriam

Etiquetas:, , , , , , , , ,

3 respuestas

  1. que guapo era mi abuelo, y que gran musica hacias

  2. Emilio Lehmberg Ruiz, también compuso el pasodoble de ARQUILLOS, yo soy de Arquillos (Jaén), y le estoy muy agradecido, en mi blog, he subido un video donde una banda toca varios pasodobles, y el segundo pasodoble que toca es el de Arquillos, es precioso, está en produccionesprf.blogspot.com.

  3. En efecto, de este gran compositor malagueño fue la música del pasodoble «Arquillos», y la letra corresponde a un periodista que escribió en la revista «La Unión Ilustrada» y posteriormente maestro de niños -en 1932-33 estuvo ejerciendo en Arquillos-, llamado don Alfonso González Hidalgo. Éste fue el letrista y no Vicente López Pinilla, como quiere hacerse ver en algunos círculos de forma equivocada. Con anterioridad ya habían colaborado ambos (Lehmberg y González Hidalgo) en la composición de otras canciones, como el charlestón «Chantecler» y el chotis «Castigador».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: