Día Mundial de la Poesía 2010.

El 21 de Marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, a instancias de la UNESCO, con el objetivo de “fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y reestablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes”, además de lograr que “el arte poético no sea considerado un arte caído en desuso, sino como una herramienta que permite a la sociedad reencontrar y afirmar su identidad”.

Y en este blog celebramos la efeméride, un año más, con una de las entradas más visitadas:  50 poemas populares para el Día Mundial de la Poesía.  Sin olvidar nuestros Versos Olvidados.

Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2010.

“Toda lengua tiene su poesía y cada ser humano posee las claves de su propia poética. Lo mismo en formas simples u ornamentadas, la poesía capta los aspectos de la experiencia humana más difíciles de traducir. La poesía expresa lo inefable, que constituye el fondo común del misterio humano.

En este Día Mundial de la Poesía 2010, recordemos que la poesía es un territorio universal donde los pueblos pueden encontrarse mediante palabras de todos los colores, ritmos y sonidos. Palabras que, cualquiera que sea la lengua de la que han brotado, van muy lejos en pos de una luz ligada a la esencia misma del ser humano, a la dignidad de cada persona.

Así pues, la UNESCO, que tiene por cometido la plena realización de “los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo” de los seres humanos, considera la poesía un recurso fundamental: todas las poéticas del mundo y de todos los tiempos contribuyen a descifrar el fulgor inexpresable de la condición humana.

Las Naciones Unidas han proclamado 2010 Año Internacional de Acercamiento de las Culturas. Para coordinar su celebración a lo largo de todo el año, se designó a la UNESCO organismo rector en el sistema de las Naciones Unidas. En el contexto de este Año Internacional, concebido como una plataforma para reactivar la diversidad cultural y dar nuevo impulso al diálogo entre las culturas, la poesía ocupa un lugar de honor, porque ofrece un vínculo singular para acercar a las culturas en un plano diferente, depurado de toda contingencia.

La poesía es un haz de resonancias universales. Pero es necesario que se la conozca mejor, que se la baje de su pedestal para que pueda simplemente ocupar su lugar en el centro de la vida. Para lograrlo, es preciso un mayor esfuerzo de compilación, análisis, publicación y traducción de las obras poéticas. Por medio de su nuevo proyecto para el bienio 2010-2011, titulado “Rabindranath Tagore, Pablo Neruda y Aimé Césaire, por lo universal reconciliado”, la UNESCO alentará especialmente todos los medios pluridisciplinarios que vuelvan más accesible la poesía y le confieran más resonancia, bajo la conjunción de esos tres grandes poetas.

La diversidad poética nos brinda otra manera de dialogar. Nos permite descubrir que todos y cada uno de nosotros, en cualquier punto de la Tierra, compartimos los mismos interrogantes y sentimientos. Es una faceta de nuestra libertad, es nuestra humanidad. Por eso la poesía debe ocupar el lugar que le corresponde en los programas de educación de calidad. Mediante al acceso a la poética del mundo entero, los jóvenes pueden disponer de un vector más, diferente, sutil y fluido, para mejorar su conocimiento y comprensión del prójimo. El descubrimiento de un nuevo poema constituye un acto de inmersión en la lengua, pero también en la emoción y la sensibilidad del otro, por más distante que se encuentre en términos geográficos.

La poesía es una voz que resuena por doquier, sin frontera ni barrera. Es un medio de correspondencia, de conocimiento y descubrimiento del prójimo. Hagamos de ella también un nuevo sendero hacia la paz”.

Mensaje de la Directora General de la Unesco con motivo del Día Mundial de la Poesía 2010. (PDF)
Actividades y programas del Ministerio de Cultura con motivo del Día Mundial de la Poesía 2010.

En Algún Día: 50 poemas populares para el Día Mundial de la Poesía.



Categorías:Andanzas

Etiquetas:, , , , , , , , , ,

8 respuestas

  1. Una hermosa iniciativa…
    … la poesía, tan imparable…
    como la primavera.

    Un cordial saludo.

    • Hola: Escribo sonetos. Escriré un cuarteto, y los que estén interesados y lo deseen les enviaré el resto.
      Saludos.

      Otra vez por oriente en lontanaza,
      detrás de cada aurora sonriente,
      divisamos de nuevo el sol naciente,
      en cada amanecer una esperanza.

  2. Pensemos a la poesía como una forma de vivir, traspasando las vestimentas de letras que ellas requieren para poder existir, convirtiendola en el ropaje de nuestro corazón y la guía de nuestros pasos tan conectada con la realidad que pueda llevar a la reflexión y a la eventual transformación de la misma.
    «La poesía será profecía o no será nada»

  3. Se dice de la palabra que muere,
    y de los artículos que no nacieron,
    que la eternidad los pospone,

    que también el hombre
    acaba con su historia material
    y deja su semilla espiritual
    que la eternidad corresponde,
    aquí en el lago de tierra,
    allá en la masa inmaterial
    genuinamente desconocida

    nos hilan con vos
    tus palabras vivas y vivaces
    tuyas y luego nuestras

    y en ellas una táctica
    para que luego nos veamos,

    hasta luego Mario
    Jorge Saúl Portillo Yábar

    Mario Benedetti (14 de septiembre de 1920-17 de mayo de 2009)

    • La literatura es parte intrínseca y viva de cada ser humano, sin embargo un escritor literario es un artista cuya obra rebasa el tiempo y el mismo placer por la escritura.

      Si el rio desemboca en un mar
      porque no puedo beber una gota,
      si el viento cae sin césar sobre mi cuerpo
      porque no puedo volar con el viento,
      si el calor vuelve cada mañana
      por que hay tanto frio en mi alma

      cada vez, un pedazo de roca se troza
      desde la cumbre de la montaña
      y no hay ojos que tapen sus restos
      ni por una gota de agua

      han callado los tiempos
      cada vez que no me escuchas
      el silencio ha poblado todos los infiernos
      hasta crear la tierra que comemos

      corazón yo te amo, que tristeza
      apaga nuestra sonrisa ¡cuéntame!
      que ya no aguanto mi boca.
      Jorge Saúl Portillo Yábar

      • Es muy hermoso este poema , en un dia triste como hoy,veo no estoy solo en mi dolor. Aun con mis pies descalzos prefiero caminar sobre agudas piedras que es a veces la vida.

  4. Hasta la puñalada final
    esta noche será una de las más frías
    que tocara mi cuerpo,

    apagado el sol
    la sed que vitaliza la claridad
    es licor de humo que consume mis sueños,

    entra a mis venas rasgando los tejidos,
    esta noche será una de las más frías
    que ha matado mi aliento

    y ha de ser así
    porque no hay luz clara en mis ojos,
    pulverizados en dolor y lagrimas

    cuando todo cae los cobardes huyen,
    amarran tu cuerpo a un árbol
    para que te coman las bestias,

    mientras su cobardía los hace espías,
    la oscuridad de tu muerte
    se presenta como la ultima salvación.

    Pasa el tiempo
    y mi pie atado no corta el eslabón
    del camino a la libertad,

    ya no estaré aquí para ver la mañana
    tal vez si doy un último esfuerzo
    agotare el dolor
    en el último sorbo de vida.

    Muerte súbita, la lluvia
    no ha mojado las manchas de mi rostro
    insomne, llevado hasta aquel monstruo
    que devora mis entrañas,

    le pido justicia sin rodeos
    en un par de segundos,
    soy cortado por pedazos
    tan finos como una espiga.

    La experiencia amarga que se borra,
    es el sueño que reverdece una nueva vida.

Trackbacks

  1. Día Mundial de la Poesía 2011. « Algún día en alguna parte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: