Etimología de algunas palabras de actualidad.

Para todos aquellos visitantes foráneos (o nativos despistados) recordemos que este próximo Domingo 9 de Marzo se celebran en España Elecciones Generales a las Cortes 2008. Ese mismo día también se celebran las Elecciones Autonómicas en la comunidad autónoma de Andalucía. Ahora bien, ¿conocemos el origen y significado de algunas de las palabras que más nos repiten en estos últimos días…? Veamos…

Política:

La política es la denominación del arte de ejercer el poder público, de gobernar o de ocuparse de los asuntos públicos en general. En los regímenes democráticos, se llama así a la actividad de los ciudadanos que se ocupan de los asuntos públicos con su voto o con su militancia.

La palabra se originó en los tiempos en que los griegos estaban organizados en ciudades-estado llamadas polis, nombre del cual se derivaron palabras como politiké (política en general) y politikós (de los ciudadanos, perteneciente a los ciudadanos), que se extendieron al latín politicus y llegaron a las lenguas europeas modernas a través del francés politique, que en 1265 ya era definida en ese idioma como «ciencia del gobierno de los Estados». En español la palabra política está documentada desde Alfonso X el Sabio en las Siete partidas, mientras que político no aparece hasta finales del siglo XV: Nebrija en su Dictionario hispano latino de 1495, la definió como «cosa de ciudad». En el sentido de «pariente por afinidad«, aparece por primera vez en 1778 en Jovellanos:

«La ausencia y achaques de la otra hermana viuda y la mayor distancia a que vive nuestro hermano político don Sebastián, no les permitirán ayudarme«. (Correspondencia)

Democracia:

Democracia proviene del latín tardío democratia y ésta del griego demokratía (gobierno del pueblo), formada por demos (pueblo) y kratein (gobernar), esta última proveniente de kratos (fuerza).

En el siglo V antes de Cristo, durante el gobierno del estratega Pericles, surgió en Atenas un régimen político basado en decisiones populares. Los ciudadanos se reunían en la Ekklesia o «asamblea popular» para deliberar y decidir sobre las grandes cuestiones del gobierno. Sin embargo, la mayoría de los habitantes de Atenas eran esclavos o metekos (extranjeros), mientras que los ciudadanos que efectivamente participaban en la vida política ateniense no pasaban del diez por ciento de la población.

La democracia resurgió en Europa durante la Edad Media en lugares aislados, como en los cantones suizos y en algunas repúblicas alemanas o italianas, y el prestigio del término se fue fortaleciendo lentamente con el ascenso gradual de la burguesía.

El primer registro de uso de democracia en español está datado en 1640; la palabra ya estaba incluida en el Diccionario de la Real Academia de 1732 (su primera edición, conocida como Diccionario de autoridades). No obstante, la voz «democracia» se hizo más conocida en la Revolución Francesa (1789), con la caída de la monarquía en Francia y la posterior democratización de los regímenes monárquicos en la mayor parte de Europa.

Desde entonces, tanto los gobiernos basados en el capitalismo como los países comunistas de Europa y Asia, además de Cuba, se atribuyeron la calificación de «democráticos«. Sin embargo, la democracia ejercida directamente por los ciudadanos ─tal como en Atenas─ parece no ser viable en nuestro tiempo debido a la complejidad del Estado, que adopta formas representativas mediante las cuales el pueblo ejerce su soberanía por medio de representantes electos.

A partir de democracia se formaron palabras derivadas, tales como demócrata, democratizar y democratización.

Entre los peligros del régimen democrático se ha señalado el de la aparición de demagogos, vocablo formado por las voces griegas demos (pueblo) y agein (conducir). Los demagogos son líderes que seducen al pueblo con sus promesas y lo conducen por caminos equivocados. A pesar de este significado, demagogo fue inicialmente un título honorífico que se concedía en la ciudad griega a líderes populares y personalidades ilustres, como el reformador Solón, reconocidos por la forma en que conducían al pueblo.

Sufragio:

Sufragio y sufragar son sinónimos de «voto» y «votar«, y llegaron al castellano procedentes del verbo latino suffragare.

En las ciudades griegas organizadas de acuerdo con el sistema democrático de Atenas, los ciudadanos tenían derecho al sufragio, pero es preciso tener en cuenta que en esa democracia sólo el diez por ciento de la población era de ciudadanos; el resto estaba formado por esclavos o extranjeros sin derechos cívicos (metecos). En Roma, los plebeyos tenían el derecho de votar para elegir tribunos que los defendieran de los abusos. A pesar de contar con una historia tan antigua, el sufragio no se impuso en las sociedades que sucedieron a Grecia y Roma hasta el siglo XVIII, cuando prevalecieron las ideas de la Revolución Francesa.

En algunas sociedades de la antigüedad, el voto era emitido con pedazos de vasijas rotas, aunque esto supusiera el riesgo de que alguno de esos pedazos se quebrara, duplicando el sufragio. Eso explica que suffragare se formara mediante el prefijo sub- (que antepuesto a una f se convierte en suf) y la raíz prehistórica bhreg –, que también llegó a nosotros en palabras como «fragmento» o «frágil«.

No obstante, algunos etimólogos creen que la participación de la raíz bhreg- en la formación de suffragare se debe a una antigua costumbre de los guerreros de expresar su voluntad, su sufragio, golpeando las lanzas unas con otras, como para romperlas.

Estos textos han sido extraídos de los libros La fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de las palabras del periodista uruguayo Ricardo Soca. Vía: ElCastellano.org

Actualización 7/3/07. 17.47 h. Hace algunas horas que conocimos la noticia:

ETA asesina a tiros un ex edil del PSOE en Mondragón. (El Pais)

ETA irrumpe en la campaña electoral y asesina a un ex concejal del PSE en Mondragón.(El Mundo)

ASESINOS:

Un fanático musulmán del siglo XI —hoy diríamos “integrista”— conocido como ‘el Viejo de la Montaña’, capitaneaba en Siria un pequeño ejército que utilizaba para ejecutar cruentas venganzas políticas y someter así por el terror a la población de la región. Para estimular aún más la crueldad de sus hombres, los obligaba a consumir hachís —la droga extraída del cáñamo de la India (en árabe, hassís)— antes de salir de correrías, con lo que los guerreros se tornaban más crueles y despiadados aún. Por esa razón, los secuaces del “Viejo de la Montaña” eran llamados hassasí, que en árabe significa “consumidor de hachís”, pero la palabra no tardó en ser usada también para designar a los matadores. El anciano líder tuvo sucesores que continuaron con los mismos sangrientos métodos de dominación, hasta que el último de ellos fue capturado y ejecutado sumariamente por Gengis Khan. La palabra aparece usada por primera vez en español hacia 1300, pero su escritura varió muchas veces hasta el siglo XVIII, cuando el Diccionario de la Lengua Española le dio su forma definitiva. Durante los cuatro siglos anteriores, se habían registrado variantes: anxixín, assesino, asesigno, acecino, assasino y assesino. Este vocablo, que fue traído del Cercano Oriente por los cruzados, llegó también al francés, assassin, y al italiano y portugués, assassino.



Categorías:Andanzas

Etiquetas:, , , , , , ,

4 respuestas

  1. Hola. Ahora que tengo tiempo te escribo. La verdad es que está bien ahora que se acercan las elecciones escirbir sobre estas palabras. Yo la verdad es que no me quiero involucrar mucho en política y no entiendo demasiado de ella pero fíjate, siempre es bueno aprender cosas nuevas. Y en gran medida elegir el gobierno nos involucra y concierne a tod@s. Y fijate que curioso, me han escogido para ir en una mesa electoral. Menos mal que vivo al ladito y con que me despierte 10 minutos antes llego a las 8 al lugar. Un saludo y seguiré leyendote…

  2. Gracias. Lástima que estas palabras queden manchadas de sangre por unos cuantos asesinos desgraciados…

  3. hola…es muy importante irse a la etimiologia de las palabras pues no ayuda a comprender con mas claridad el significado, una maestra mia simpre dice que nos regresemos al origen…tanto en personajes, como en filosofias creeo que eso mismo debemos aplicar en las palabras… gracias por abrior espacion como este.

  4. Grácias. Su información fue excelente, concisa y oportuna.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: