En el marco de la campaña “Llegir ens fa més grans” que impulsa la Generalitat de Cataluña, hace unos meses se encartó en los principales diarios locales el libro Guia pràctica per a fer fills lectors (Guía práctica para hacer hijos lectores).
Es un librito de apenas 62 páginas en el que Joan Carles Girbés, su autor, recoge de forma breve y didáctica “estrategias útiles y prácticas para fomentar el hábito lector en familia: desde consejos sobre cómo contar un cuento o cómo escoger el libro adecuado para cada edad hasta ideas sencillas para estimularlos en el gusto por la letra impresa”.
Diez consejos infalibles para que los niños ODIEN los libros (para padres y mestros):
1. Cuando empiecen a leer en voz alta, interrúmpelos constantemente para marcarles sus errores.
A ti también se te quitarían las ganas de seguir leyendo.
2. Oblígales a leer.
Nada más eficiente que una simple palabra, “lee”, para conseguir el efecto contrario.
3. Menosprecia sus gustos y no respetes su criterio.
¿Qué es mejor, que lean lo que les gusta o que no lean?
4. Imponles lecturas.
Esa novela que tanto te gustó a su edad no tiene por qué ser de su agrado.
5. Pídeles que te hagan un resumen.
No dejes que asocien los libros con los deberes.
6. Controla todo lo que leen.
Interesarse no significa examinarlos e interrogarlos.
7. Recuérdales los beneficios de leer.
“Los niños que leen sacan mejores notas, como tu amigo”… y el chaval perdió las ganas de leer y tomó manía al amigo.
8. Relaciona los libros sólo con los deberes.
Un libro no ha de ser sólo un instrumento para aprender cosas.
9. Castígalos sin tele por no leer.
Convirtamos la tele en nuestro aliado: ¿cuántas películas infantiles se basan en libros?
10. Exígeles lecturas inadecuadas.
No por ser bueno y correcto es adecuado a su edad o estado madurativo
Vía: Ediciona
Vía guiainfantil.com descubrimos las ideas que da imaginarium para convertir un libro en un divertido juguete.
Desde La Vanguardia: “Los pediatras consideran que el número ideal de juguetes a regalar nunca debería superar los tres, y eso, incluyendo un libro. “Un buen libro, leído en compañía de los padres, es uno de los mejores regalos que hay. Quizá al niño no le guste en principio, pero bien leído y en buena compañía será un momento que el pequeño siempre recordará”, señalan desde la citada asociación”.
Decálago del libro (1971):
Aprobado en Bruselas, a 22 de octubre de 1971, por el Comité de Apoyo al Año Internacional del Libro (PDF).
1. Todos tienen derecho a leer.
2. Los libros son indispensables para la educación.
3. La sociedad tiene el deber especifico de crear condiciones propias para la activad creadora de los autores.
4. Una vigorosa industria editorial es indispensable para el desarrollo nacional.
5. Unos equipos adecuados de fabricación son indispensables para la industria editorial.
6. Los libros prestan un servicio fundamental de enlace entre el editor y el lector.
7. Las bibliotecas son un medio valiosísimo para la difusión de la información y del conocimiento, para el disfrute del saber y de la belleza.
8. La documentación presta a la causa del libro un valioso servicio al reunir y poner a la disposición del publico el material básico de consulta.
9. La libre circulación de los libros entre los países constituye el complemento indispensable de la producción nacional y favorece la comprensión internacional.
10. Los libros sirven a la causa de la comprensión internacional y la cooperación pacifica.
Aunque se firmara en 1971 sigue teniendo plena vigencia a día de hoy.
Vía: De libros.
Decálogo del libro y la lectura:
1. Leer es abrir las ventanas del mundo, volar por los espacios de la fantasía y zambullirse en las aguas del conocimiento humano.
2. El libro es un amigo que no engaña y un maestro que no regaña.
3. Leer es descubrir el tesoro de la memoria colectiva.
4. El libro es la criatura del alma que se hace mayor con los lectores.
5. Un libro escrito con amor es leído con el corazón.
6. Si el libro es flor, el lector es picaflor.
7. Leer los cuentos de la tradición oral, que no tienen autores ni dueños, es mirarse de cuerpo entero en los espejos del ingenio popular.
8. El libro es el templo del lenguaje.
9. En principio fue el verbo y el verbo se hizo libro.
10. El libro es la metáfora perfecta del saber humano.
Vía: Rodelu.net
Categorías:Andanzas
Pues no caí en ninguno de los diez errores y hay ya quien ha empezado a devorar todo tipo de lecturas…
Me consta que una de las últimas frases leídas ha sido:
-¡Soy de Sherwsbury, Sherwsbury, Shrewsbury!
…pero sin erratas, claro.
Saludos
Permítame añadir el decálogo de los derechos de los lectores que Daniel Pennac incluye en su obra «Como una novela», y que en muchas ocasiones se niegan a los jóvenes a los que se pretende iniciar en la lectura:
1. El derecho a no leer.
2. El derecho a saltarnos las páginas.
3. El derecho a no terminar un libro.
4. El derecho a releer.
5. El derecho a leer cualquier cosa.
6. El derecho al bovarismo.
7. El derecho a leer en cualquier sitio.
8. El derecho a hojear.
9. El derecho a leer en voz alta.
10. El derecho a callarnos.
Muy bonito, sólo conocía el decálogo del 71.
Al igual Nemo, hago mi pequeña contribución con las leyes de Ranganathan de 1931. Ranganathan por cierto, es muy valorado en el gremio bibliotecario, desde luego por estas leyes:
1. Los libros son para usarse
2. A cada lector su libro
3. A cada libro su lector
4. Hay que ahorrar tiempo al lector
5. La biblioteca es un organismo en crecimiento
Saludos
Una excelente aportación para compartir con los padres de los pequeños a los cuales atiendo.
Saludos
Gaby
Muy bueno, hay decálogos para todos los gustos….
Cultura e Identidad en Cancún. ( C ) 2011
——-….—–¡-
LEER ES CRECER.
Curso-Taller de Inducción a la Lectura.
Delfino D. Leal Vega. *
La formación de lectores no debe ser confundida con la indispensable enseñanza de las primeras letras. Tampoco con el consumo de libros de texto, que se hace de manera obligada y no por voluntad propia. Nuestro mayor problema de lectura no es el analfabetismo, sino la población escolarizada que no llega a aficionarse a la lectura.
Para elevar el índice de lectura hace falta, sobre todo, dedicar tiempo, talento, imaginación y recursos, directamente a la formación de lectores. […] hace falta instituir acciones que nos pongan a leer; que nos permitan ver cómo se usan los libros y qué puede esperarse de ellos; que los hagan parte de nuestra vida diaria; que faciliten la amistad con los textos.
Al leer se aprende leyendo. Nada puede sustituir a esta verdad elemental.
p. 42.
[ Garrido, Felipe El buen Lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores. México : Ed. Planeta Mexicana, 2000 143 pp. ]
*Instructor y Bibliotecario.
1.- Presentación.
La lectura es un proceso mental. Es una herramienta indispensable para desarrollarse como ser humano, aprendiendo del medio ambiente que nos rodea, de todos los elementos posibles que nos permitan adquirir conocimientos y obtener experiencias.
Leer es crecer; acercándose a los libros y materiales que contienen información de todo tipo, con la opción individual de elegir qué leer, cuándo, cómo, dónde y para qué. Nos aleja de situaciones negativas; nos acerca a nuestros orígenes e identidad.
Los libros nos instruyen con gran paciencia.
Son sinceros amigos. Nada nos ocultan.
El buen maestro hace al estudiante descubrir y comprender lo valioso que está en él.
El libro ilustra nuestra inteligencia. Resuelve las dudas y nos ayuda a corregir nuestros defectos.
El libro es uno de los estímulos más efectivos para el cerebro.
Nos abre las puertas a toda arte y ciencia. Nos explica el universo y la vida, las diferentes religiones y filosofías.
Y sobre todo nos capacita para progresar en nuestras profesiones.
p. 21.
[ Hitz Lender, Hermann Aaprende a triunfar. México : ECO, 1979 91 pp. ]
2.- Temario del Curso-Taller de Inducción a la Lectura.
Módulo I. Leer bien. Técnicas de Lectura. Vocabulario.
Módulo II. Leer mejor. Dinámicas de Lectura. Vocabulario.
Módulo III. Leer más… E j e r c i c i o s. Vocabulario.
Autoevaluación y Evaluación.
Retroalimentación.
Actividades extramuros.
Formación de la Biblioteca Familiar. ( Proyecto personal. )
Club de Lectura : “ Bazar de Sueños”.
Ceremonia de Clausura.
Invitados de honor. ( Padres, familiares y amigos. )
Invitados especiales. ( Autoridades educativas. )
Palabras finales. ( Alumnos. )
Entrega de CONSTANCIAS y RECONOCIMIENTOS.
Fin del Curso-Taller de Inducción a la Lectura.