Dios no existe. Christopher Hitchens.

El libro «Dios no Existe», con artículos de pensadores y escritores de todas las épocas, es otra acción militante contra la religión, fuente de violencia y sumisión para el recopilador británico Christopher Hitchens.

Polémica antología sobre ateísmo. Texto: Gustavo Varela. Revista Ñ. 07.10.2009

Dios ha muerto: así lo sentenció F. Nietzsche en su libro La gaya ciencia, en 1882, hace ya más de un siglo. Sin embargo las discusiones contemporáneas en torno al pensamiento religioso y a la presencia de dios en las prácticas humanas parecen contradecir aquella proclama e inaugurar el retorno de un problema filosófico que la modernidad, suponíamos, había despachado para siempre.

Gianni Vattimo, Richard Rorty, Juergen Habermas, Jacques Derrida, Hans Gadamer, entre otros, escriben, discuten, se reúnen en mesas redondas o en conversaciones teóricas para hablar de religión y entonces Dios, la Biblia, lo sagrado, la trinidad, Moisés o la fe vuelven a formar parte de una batería conceptual filosófica que creíamos perimida. ¿Por qué? ¿Cuál es la necesidad de este retorno? ¿No era claro que el pensamiento crítico exige el fin de las religiones o de cualquier otra forma de clausura trascendente? ¿No alcanza con la ciencia para la verdad, con el acuerdo para la moral, con la democracia para la política o con el psicoanálisis para la angustia existencial? Después de Nietzsche, de Freud y de Marx, ¿es necesario volver a pensar en Dios o en la religión o en una fuerza divina para edificar nuestro pensamiento humano? A lo largo de la modernidad, y en particular en el siglo XX, aprendimos a pensar sin dios: la antropología, la política, la sociología, el psicoanálisis, la pedagogía, en fin, todas las formas contemporáneas del pensar excluyen a dios de su cuadrícula de explicaciones. ¿Cuáles son las razones de este retorno de lo religioso en la reflexión teórica?

No hay dudas que habitamos el fin de una época. La crisis del pensamiento moderno, anunciada en miles de páginas bajo el prefijo pos (posmodernidad, poshumanismo, posindustrial, etc.) implica un giro y una metamorfosis en los conceptos y valores sobre los que se había edificado el sentido de las prácticas humanas desde el siglo XVII en adelante. Después de la muerte teórica de Dios, asistimos al fin de la Verdad, de los grandes relatos, de la objetividad, de la historia, de las ideologías, de la ética humanista. El pensamiento contemporáneo parece referir a la caída como un modo de afirmar la incertidumbre a la que está expuesto cuando pierde el andamiaje que le brindó la razón por más de trescientos años. La demolición del edificio moderno deja escombros: culpas, ausencias, reconstrucciones, críticas, obsesiones, abandono, reordenamientos. El fin de la metafísica y el nihilismo que le sigue, anunciado por Nietzsche y luego por Heidegger, es uno de sus efectos. La necesidad de una nueva ontología es otro. Deleuze, Badiou, Sloterdijk, Negri, Baudrillard, entre tantos autores, se hacen cargo de la devastación moderna y, sin la necesidad de Dios, elaboran toda una siderurgia teórica para fraguar los cimientos filosóficos en un nuevo suelo.

Es en esta perspectiva de reconocimiento del fin de la metafísica en la que se ubica el filósofo italiano Gianni Vattimo. Pero, lejos de aquellos teóricos que prescinden de Dios, Vattimo vuelve sobre el pensamiento religioso y afirma que el nihilismo posmoderno, el «pensamiento débil» tal como él lo llama, es la «verdad actual del cristianismo». Esto, lejos de tener una mirada crítica sobre la época contemporánea, es una afirmación positiva en tanto supone la caída de los grandes relatos, el derrumbe de la verdad objetiva de la ciencia, y con ello, la posibilidad de la interpretación y la emergencia de la diferencia.

Si la verdad es una «experiencia de participación en una comunidad», la diferencia en las distintas interpretaciones es posible gracias a la verdad del amor, la caridad. El suponer una verdad objetiva, es decir trascendente a la historia, es la fuente de los fundamentalismos; la hermenéutica, como posibilidad de interpretación, es la experiencia de una existencia histórica, no sólo de la verdad, sino también de los hombres. Por ello, para Vattimo, la encarnación de Dios en Cristo, es «la renuncia a su propia trascendencia», es decir, el despliegue de un cristianismo antimetafísico, donde Dios es mundano, está rebajado y fuera del cielo, y lejos de ser una verdad objetiva que debe imponerse como único fundamento, es un mensaje histórico de salvación, es decir, de interpretación. Desde esta perspectiva, la muerte de Dios anunciada por Nietzsche, puede ser vista como «la muerte de Cristo en la Cruz narrada por los Evangelios». El nihilismo es el fin de la metafísica y el imperio de la diferencia, sólo posible a través del amor. Es decir, frente a la intolerancia de los fundamentalismos, Vattimo propone a la caridad cristiana como el único valor que nos permite aceptar las diferencias y reducir la violencia. La religión retorna, en el pensamiento del filósofo italiano, como «no-religión», es decir, no como un dogma ni como institución indiscutible.

Frente a posiciones como la de Vattimo, donde lo religioso es visto y recuperado a partir del fin de la modernidad, otras lecturas insisten en llevar a juicio a Dios y someterlo al tribunal de la razón. El motivo principal de estas interpretaciones de corte iluminista es el de enfrentar a los totalitarismos políticos de base religiosa, donde el fundamento divino trasciende necesariamente las fronteras de la religión y se hace violencia terrorista, atentado y muerte.

La caída de las Torres Gemelas en septiembre de 2001, además de una reflexión sobre sus derivaciones en la política de Occidente, abrió nuevamente el debate sobre la existencia de Dios y los efectos que producen las creencias religiosas en la vida de los hombres. Lejos de abandonar los postulados de la modernidad, aquí se afirma el poder de la razón y la verdad de la ciencia como un principio que permite desarticular el oscurantismo religioso y demostrar la falsedad de todos sus enunciados. Es decir, «aumentar las luces», como afirma el filósofo Michel Onfray en su Tratado de ateología (Anagrama, 2006), insistir con el iluminismo moderno, llevarlo al extremo, con el fin de liberar a los hombres de la barbarie y la ignorancia. Se trata, de alguna manera, de seguir manteniendo la vocación higiénica que la modernidad manifiesta respecto de las creencias religiosas, mediante la claridad argumentativa y la verdad luminosa que la razón nos ofrece. Si el fanatismo del creyente produce guerras, atentados, y muerte; si bajo el nombre de Dios se llevan adelante sacrificios, mutilaciones o abusos; si los argumentos religiosos se oponen a los argumentos de científicos, no se trata entonces de incorporar a Dios de un modo más pacífico y privado, sino de demostrar una y otra vez la falsedad de su existencia; de comprender que todas las religiones no son más que supersticiones inventadas por los hombres con el fin de seguir sosteniendo una forma de dominio cruel sobre sus semejantes.

Esta es la perspectiva que sostiene el libro Dios no existe. Lecturas esenciales para el no creyente del escritor y periodista inglés Christopher Hitchens (Debate, 2009). Este ensayo, de reciente aparición, es una extensa antología de textos que van desde Lucrecio, poeta y filósofo romano del siglo I a. C., hasta autores del siglo XXI, donde todas las reflexiones elegidas comparten un pensamiento crítico y en muchos casos devastador en contra de la existencia de Dios. En la introducción, Hitchens afirma de inmediato su mirada sobre la religión y la preocupación que lo lleva a publicar su libro: la creencia en Dios es una peste (el texto comienza con una referencia a la novela de Albert Camus) y «esta antología pretende identificar y asilar esos bacilos con mayor precisión». Con la misma urgencia, refiere a los atentados con coches bomba del año 2007 en Londres (su ciudad natal), donde en nombre de la religión «el odio y la violencia están envenenando todas las vidas».

Es decir, el libro se presenta no sólo como una defensa del ateísmo militante que el autor sostiene, sino como una necesidad de tomar conciencia de los efectos terroríficos que produce la religión en la vida contemporánea. Este libro es, en cierta forma, la continuación de un libro anterior de Hitchens (Dios no es bueno. Alegato contra la religión, Debate, 2008) donde el autor, luego de un análisis crítico de la religión y sus efectos –»La religión mata», «La religión como pecado original», «¿Es la religión una modalidad de abuso de menores?», son algunos de sus capítulos – hace un llamado a la resistencia de la razón y a la necesidad de una nueva Ilustración que sostenga como único objeto de estudio, no a Dios o sus mesías o a sus libros sagrados, sino al hombre y la mujer. Sin embargo, y a pesar de la claridad que brinda la ciencia actual, Hitchens cree que es «necesario también conocer al enemigo [dios]… y disponerse a combatirlo».

Es en esta batalla ilustrada que se inscribe Dios no existe, ya no como un alegato sino como una genealogía del ateísmo que incluye a autores de las diversas ramas del pensamiento y de los distintos períodos históricos de la cultura occidental. Desde la prosa de los Rubáiyat, de Omar Jayam, de fines del año mil a la voz de Darwin en su Autobiografía; filósofos como David Hume o Karl Marx; escritores como Joseph Conrad, George Orwell o John Updike; S. Freud, Carl Sagan, Anatole France, Einstein, Lovecraft o Mark Twain, en una extensa y muy completa reconstrucción cronológica de pensamientos que, de un modo u otro, criticaron la idea de Dios o directamente afirmaron su inexistencia. La antología finaliza con la escritora de origen islámico Ayaan Hirsi Ali quien actualmente vive oculta y amenazada de muerte por la yihad por su defensa de los derechos de las mujeres musulmanas. Su artículo «Cómo (y por qué) me hice infiel» es un pequeño ensayo autobiográfico que describe el camino que la condujo de la sumisión religiosa musulmana al ateísmo que hoy sostiene. No es sólo un pensamiento sino la descripción de una práctica concreta de abandono de la idea de Dios, una emancipación que tuvo a la razón como guía y el respeto a sí misma como «brújula moral». Una experiencia de infidelidad que Christopher Hitchens elige para cerrar su libro, acaso como una forma de decir que no sólo es posible vivir sin Dios, sino que, tratándose del «enemigo más antiguo de la humanidad», es vital y necesario.

Para sostener la religión o para devastar definitivamente el poder de dios, lo cierto es que la filosofía del siglo XXI sigue administrando las consecuencias del fin de la modernidad y el ingreso a una nueva época para la que aún no tenemos un pensamiento. El resurgimiento de ciertos problemas es un signo de la devastación teórica con la que nos enfrentamos. Mientras tanto la razón y la fe siguen intercambiando sus cartas y acusándose mutuamente de los monstruos que producen.

Ficha del Libro: Editorial Debate.



Categorías:Libros

Etiquetas:, , , , , , , , , , , , , , ,

12 respuestas

  1. Cincido absolutamente con Michel Onfray!Son pensamientos que están en muchas mentes,pero pocos se animan a expresarlos.Personalmente he recibido muchas discriminaciones por decir que «las religiones son sólo supersticiones disfrazadas,que explotan la ignorancia de los seres humanos».Gracias por difundir estas obras contra el oscurantismo religioso. Alberto (Salta,Argentina)

  2. El ateísmo es producto de tantos abusos religiosos. El hombre como va a creer en un Dios bueno si los textos llamados «sagrados» en muchas partes contienen la más acérrima apología de la violencia y de la injusticia? Los libros de Hitchens tienen datos interesantes, algunos poco conocidos; difiero de él en el sentido de pensar que sí existe un Dios bueno con los seres humanos pero entiendo su rabia, su desprecio, su resistencia a tanto religioso corrupto, malo, criminal, abusador y delincuente que hay.
    Lo religioso no es lo espiritual, la fe no es acomodarte a un libro inentendible, la razón necesita ser ejercitada a ver si intentamos un mundo diferente.

  3. En nombre de la ciencia también se han cometido muchísimos abusos: eugenesia, aborto, genocidios, pestes, epidemias, … Y no por eso dejamos de creer en la ciencia, ni de acudir al médico.
    En nombre de Dios se han producido muchos abusos, pero no por eso la verdad de la existencia de Dios deja de serlo.
    Hitchens tiene fijación y rabia por los malos ejemplos, pero no mira las vidas ejemplares de tantos santos conocidos y no conocidos, ni reconoce la labor social y cultural de la Iglesia en 2000 años de historia. Ni reconoce que gracias a la Iglesia empezó a considerarse a la mujer igual al hombre, cuando en el mundo grecolatino apenas tenía rango de objeto. No reconoce el acerco cultural dejado por la Iglesia.
    Si Hitchens cree que Dios no existe porque hay malos creyentes, debería tampoco creer en el ateísmo, en cuyo nombre se han producido los mayores crímenes de la historia (nazismo, comunismo, darwinismo)

    • nadie ha matado mas gente que la iglesia catolica cristiana con sus cruzadas y su santa inquisicion.por si no sabias hitler era catolico.de donde saca que los peores crimenes los han cometido ateos.un ateo no mata ni una mosca,no somos tan fanaticos como los religiosos que por defender sus dioses,llamese jehova,ala,buda,etc etc,han matado millones de personas a lo largo de la historia de la humanidad,nos gusta vivir en paz,no nos gusta las injusticias,basamos nuestra vida en la logica y a razon,no basados en libro escrito por seres humanos.no hay ninguna razon en particular para creer que el dios biblico es el de toda la humanidad,es solo el dios de los israelitas,solo de ellos.en toda cultura y en toda epoca el ser humano ha creado dioses.por ejemplo quien les dijo a los indios en america que adoraran el sol?ellos tenian la misma fe en que el sol los escuchaba y les ayudaba,la misma fe que tiene el cristiano que un hombre que vivio hace 2000 años lo escucha y lo ayuda,pregunto porque el dios biblico no busco una forma mas pacifica de darse a conocer an america?y no de esa manera tan cruel como llegaron los españoles matando,violando,robando.

  4. «De los mil que me buscan, uno me encuentra, de los mil que me encuentran uno me sigue, de los mil que siguen uno me sirve.» -jesus el cristo-

    El hecho que los seudo-seguidores de una religión, se enriquezcan y traten por siglos de mantener a la sociedad bajo las sombras de la ignorancia, con el fin de alimentar su poder sobre esta, no es sinonimo ni fundamento para creer o siquiera dudar en la existencia de un ser superior, llamado krisna, jesus el cristo, quetzalcoatl, entre otros.

    El mismo jesus el cristo, dejo testimonio de lo que el pensaba respecto al negocio que producia la fe, o ya no recuerdan el episodio en que jesus desata su ira contra los comerciantes del templo, o los problemas que tuvo con los autodenominados rabís de aquellos tiempos.

    Claro podran decir los ateos, desato su ira, pero no deben olvidar que Antes de convertirse en jesus el cristo, debio elimiar de su interior todos los atributos indeseabnles de su perosnalidad, como lo son la ira, la lujuria, la gula, la vanidad, la pereza, entre otras, si amigos los 7 pecados capitales, los cuales estan dentro de todos nosotros….solo asi, de esta forma pudo cristalizar su alma…….crear alma……..

    «la experiencia es la evidencia»

    la religion, el volver a unir al ser con la divinidad, se debe experimentar internamente.
    La biblia como debía de ser no esta escrita en forma literal, de eso que duda cabe, no olviden el contexto historico en que estos textos fueron escritos, no podía un mensaje tan fundamental ser escrito de una forma tan simple, aquel que solo ve las vestiduras esta rotundamente equivocado.

    «el camino es angosto y al filo de la navaja».

    «Los poderosos de la seudo religión ven en ella la ignorancia de los pueblos, los poderosos ateos ven en ella el fundamentos de sus desdichaz»

  5. creo que este tipo de informacion es buena en mi casio agradesco a el escritor que able de este tema pues estoy elaborando una semitesis de la existencia de dios algo un poco extraño pero ese fue mi tema me resuelve muchas dudas y me fav orece en mi trabajo gracias y espero hablen mas de este tema

  6. Ito, confundes lo objetivo con lo subjetivo… los hombres somos buenos y malos independientemente de la religión o la ciencia, lo fundamental es que por vía de la ignorancia, lo que promueve la religión es esa fe ciega tan sobrevalorada en la sociedad actual, la gente se vuelve manejable, tonta, y en muchas ocasiones toma posturas radicales, negándose a hacer uso de la razón. Viven en un felicidad virtual, ignorante, que les estanca en un punto donde la mente del hombre pierde todo afán de curiosidad por lo que le rodea, porque ya tiene la respuesta (o la mentira) a todo.

    Hoy en día la divinidad la podemos en contrar en el conocimiento que poseemos de todo lo que nos rodea, y ese para mí es uno de los puntos claves a la hora de razonar porque ya no es necesario Dios alguno. De la misma forma que alguien encuentra el poder, la omnipresencia y la tutela en Dios, haciendo uso de la razón se puede alcanzar esos mismos caracteres en la Naturaleza, como ser divino (metafóricamente) que se encarna en el Universo, y está en todas partes, es infinito, su poder es ingente, puede darlo todo o quitarlo todo, y además, partiendo del darwinismo, la unión que existe entre uno mismo y los seres que forman su especie y por tanto también su comunidad nos obliga a cooperar, a ayudar, a amar, perdonar, etc porque nuestros genes así lo dictan y porque todo lo positivo que aportemos a los que nos rodean repercutirá en todos nosotros, incluído uno mismo.

  7. DIOS SÍ EXÍSTE SR CHRISTOPHER HITCHENS…AUNQUE USTED HAYA SACADO UN LIBRO DONDE HABLA TODO LO CONTRARIO…LE ASEGURO QUE SÍ USTED, SE HUBIÉSE DECIDIDO A BUSCARLO EN FE Y DE CORAZÓN LO HABRÍA ENCONTRADO…PUEDE SER UN CIENTÍFICO MUY DESTACADO E IMPORTANTE EN EL MUNDO…PERO LAMENTO DECIRLE QUE USTED REALMENTE ES UN HOMBRE TONTO Y NECIO…Y CON MUCHA FALTA DE SABIDURÍA…LA CUAL NI SIQUIERA PIDE PARA VER, Y DEJAR DE ESTAR TAN CIEGO…PORQUE UN CIEGO FÍSICAMENTE VE MEJOR QUE USTED.

  8. Efectivamente solo el necio dice: Dios no existe (Salmo 14:1-3). Para todos los ateos: todo lo que ocurre alrrededor del mundo llámese. guerras, asesinatos, violaciones, siempre ha existido desde la creación; todo como consecuencia de la desobediencia del hombre. De esta manera el hombre se aparto de Dios. Pero Dios creo un plan perfecto para que el hombre tenga una reconciliación con Dios: JESUCRISTO quién vino a la tierra a dar su vida por todos, incluyendo a los ateos, homosexuales, etc. etc. Pero así mismo también Dios nos dió libre albedrío para aceptar o rechazar a Jesucristo, quien no es ninguna religión sino un estilo de vida. Así es que ahí esta la invitación para todos los no creyentes: arrepientanse y entreguen su vida a al Rey de Reyes y Señor de Señores, si es que quieren pasar la eternidad en el cielo o de lo contrario la pasaran en el tormento eterno. Recuerden que en esta tierra solo estamos de paso. Génesis 3:19 dice pues polvo eres y al polvo volverás. A Dios le interesa mas nuestras alamas (temer al que mata el alma y no al que mata el cuerpo).

  9. Siempre hay reaccionarios religiosos que no aceptan la crítica. Para Ito, hombre, el nazismo no tiene raíces en el ateísmo, infórmate viejo, Hitler y sus Her comandantes fueron personajes místicos, con creencias en dioses celtas. Los comunistas no cometieron sus delitos de lesa humanidad en nombre del ateísmo, sino buscando beneficios propios, lograron la contradicción histórica más grande, criticando el capitalismo, y buscaron sólo beneficios propios, reprimiendo libertades y abusando de las vidas de sus coterráneos (Al igual que la república democrática de corea del norte). Y el darwinismo es una línea de pensamiento biológico que ha trascendido hacia la socioantropología, como forma de abordar el objeto de estudio, pero no es un delito de lesa humanidad, como lo pretende hacer ver. Hay otras personas acá panteístas, muy similar a lo que defendía Albert Einstein, que siendo no creyente, se inclinó por una forma de pensar igual. Hablan de la rabia de Hitchens, pero eso no es un argumento. Hitchens lo único que demuestra son los embustes y la forma de alienación que le interesa a la estructura religiosa (llámese como se quiera llamar: Judaísmo, catolicismo, islamismo etc). Las contradicciones de los libros mal llamados: sagrados, son evidentes. Ahora, defender el eufemismo, al expresar, que un mensaje tan «trascendental» debe ser escrito entrelíneas, me parece una seria estupidez. Los mensajes importantes no deben generar contradicciones, ni doble sentido, la comunicación debe ser directa, correcta, indudable. Imagínese que usted le escriba un mensaje encriptado a su hijo donde le manifieste que corre riesgo su vida si salta sin paracaídas de un avión. Una noticia así e importante sobre cómo debe salvar su vida, no debe ser escrito entrelíneas, eso es un capricho o realmente no lo puede todo o es perverso (Léase a epicuro).

    Cuando hablan del contexto histórico, se equivocan porque no ven lo que realmente fue. Fueron judíos con ansias de liberarse de la represión económica y política que tuvieron durante cientos de años, primero los egipcios, luego, los romanos. De esta forma, aparece para ellos un dios apocalíptico (y no me refiero sólo al último libro de juan) que busca, a través de las invasiones progresivas de un pueblo errante, gracias a un dios caprichoso (Deuteronomio 20: 16-17), que se supone amor, pero les solicita acabar con las vidas de otros pueblos (Números 25: 4-11), niños, madres, abuelos (Deuteronomio 2: 31-34), y hasta los animales. Pero eso si, que las posesiones de esos desgraciados, pasen a manos de los invasores (Deuteronomio 3: 2-6; Deuteronomio 13: 15-19; Josué 6: 17; Josué 8:1-2, 24-27; Josué 10: 28-40; Josué 11: 10-15). Y manifiestan que Hitchens tenía rabia??. Creo que no han leído el librito con cuidado. Seguramente muchos aducirán (con conveniencia, eso si – ad hoc) que no todo lo que dice el libro es literal, sino simbólico. Que bien, un hermoso simbolismo ordenar genocidios.

    Para quienes quieran leer les recomiendo:
    Cartas a Eugenia de Holbach
    Sistema de la naturaleza de Holbach
    El cristianismo al descubierto de Holbach
    Los ultras de las luces de Onfray
    God the hypothesis failed de Victor Stenger
    El espejismo de dios de Richard Dawkins
    Malleus maleficarum (El martillo de las brujas)
    Donde esta dios? de Bart Ehrman
    Cristianismos perdidos de Bart Ehrman
    Memoria contra la religión, del sacerdote católico Jean Meslier

  10. la creencia en x o y dios es solo cuestion geografica,es como el idioma.porque por ejemplo en america se habla español y es mayoria cristiana,porque esa religion la trajeron los españoles.lo mismo que su idioma.si hubieran venido los musulmanes hablariamos su idioma,seriamos budistas y seguriamos el coran.dios es solo la respuesta que el ser humano encontro en toda epoca y cultura,a algo que talvez nunca llegue a saber¿quien creo el universo?¿quien creo al ser humano?yo como no se cual de tantos dioses que el ser humano ha creado,es el verdadero,mejor no sigo ninguno.tu s creencias religiosas no te haran mejor persona,tu comportamiemto si.

Responder a Patricia Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: