Libros que no acabé de leer.

«Existen diferentes y muy variadas razones para no acabar un libro. Desde la muy salvaje de perderlo o que nos sea sustraído durante su lectura, como me pasó con Viaje al fin de la noche, de Céline, en una pensión de Lisboa, hasta el que dejamos de lado voluntariamente, con pleno conocimiento de causa. La razón más extraña que conozco le pasó a un viejo colega: tuvo que dejar inacabada Plataforma, de Houellebecq, porque se le quemó, ¿y cómo se puede quemar un libro? Pues sí, dormía en un balcón, el libro cayó al primer piso sobre una estufa y se convirtió en ceniza.

También puede uno dejar un libro por considerar que ya se acabó, aun cuando falten por leer cien páginas, como me pasa con frecuencia, la última vez con América, de James Ellroy. Estos libros, por lo general llenos de retruécanos, lo muestran todo en la primera mitad y el resto ya es sólo seguir y seguir, entre episodios similares y frases ingeniosas, pero sin un motivo preciso. Los hay también de extrema densidad que se resisten a ser leídos de un tirón, y entonces uno los deja por un tiempo y vuelve y avanza otro poco, y los deja de nuevo; esto me pasa con novelas como La decisión de Sofía, de William Styron, que voy leyendo hace como diez años y nunca termino, o con El Maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov, que leo en dosis pequeñas, y sobre todo con las obras de Osvaldo Lamborghini, que son tan salvajes, duras y atroces que sólo puedo avanzar una página o página y media al mes, máximo. ¿Para qué sentir urgencia de acabarlas en los libros si, al fin y al cabo, en la vida las historias no tienen principio ni fin?, como recuerda Graham Greene al principio de El fin del romance.

Tampoco es necesario acabar de leer ciertos libros. Uno lee un poco y ya se da cuenta de qué es lo que hay dentro. Como en la cocina: con un plato de sopa basta, no es necesario tomarse la olla entera para disfrutarla a fondo. Esto me pasa con las extraordinarias narraciones de Philipe Sollers, uno de mis autores favoritos del que jamás he terminado un libro. Más que una historia, lo que hay es precisamente un sabor, una temperatura especial o un estado de ánimo, y uno recurre a él para eso, para tomarse un plato. Da lo mismo leer ciento veinte o doscientas páginas, el sabor es el mismo. Igual me ocurre con Thomas Bernhard. Su dureza con la vida, su malestar al borde del cabreo con todo lo humano, contienen ese sabor áspero que por un tiempo nos hace ver el mundo con frialdad, como si se tratara de un gigantesco hormiguero. Son novelas sin historia. No es una prosa que corre en sentido horizontal y por ello no es necesario leerlas hasta el final para estar en ellas.

Releo y noto que no me he referido a los libros malos. En mi experiencia de lector hay dos tipos de libros malos: los que son, por decirlo así, intrínsecamente malos e insuficientes, y los que lo son de un modo correcto, con una estructura bien apuntalada. Hay libros malos que están muy bien escritos y éstos a la larga son los peores, pues suelen tener muchos lectores que creen que la lectura fácil es la verdadera literatura. Los editores los llaman «literatura comercial de calidad». Estos libros, más que no acabarlos, lo que se debe hacer es jamás empezarlos».

Texto: Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) es autor de Necrópolis, V Premio de Novela La Otra Orilla. La Otra Orilla. Barcelona, 2009. 464 páginas. 20 euros.



Categorías:Artículos

Etiquetas:, , , , , ,

6 respuestas

  1. Gracias por tu comentario y por ligar mi reseña a tu blog. Fue publicada en una revista que posiblemente te interese, y puedes consultar en http://www.conspiratio.com.mx.
    Llamó mi atención el título de tu blog. Me recordó algo que nos decíamos una novia que tuve hace muchos años y yo, cuando estábamos lejos: en algún día, en algún lugar. Y me transportó a paisajes olvidados en la memoria, de días más felices y despreocupados.
    Sí que hay libros que vale la pena no terminar de leer. Aunque yo tengo la manía de no dejar moro con cabeza en este punto, he dejado sin concluir varios. Entre ellos uno de tu compatriota Menéndez Pelayo («Historia de los heterodoxos españoles»). También leo a la razón de una página cada cien años, a Proust. A Von Balthasar siempre le debo páginas, y creo que se las seguiré debiendo aún un rato. Y a Passolini, que leo cada vez que voy a la librería, triste por no poder pagar el coste del libro. Algo semejante me ocurrió con «La tercera mujer», de Lipovetski: lo leí en una tarde, brincándome capítulos, para hacerme una buena idea, el día antes de conocerlo y platicar con él acerca de su libro y cierta discusión que mantiene con Bordieu.
    A Lacan nunca le he podido seguir más de tres páginas. Ni a Derridá. Siempre tengo la sospecha de que me quieren engañar, o de que no dicen nada.
    Sería obsceno leer los aforismos de Kafka de un tirón, e innecesario. Lo mismo que la obra de algunos poetas.
    En fin. Saludos. Y gracias por pasear por mi blog.

  2. Interesante reflexión. Muchas veces he sacado prestado de la biblioteca pública cinco libros para un período de 15 días con el único objetivo de leer las primeras 10 0 20 pag. a veces no llego ni a tres otras veces termino en libro. La llamo lectura de reconocimiento.
    Por ejemplo, El club Dante quedó varado en la página 6o y Santo oficio de la memoria parece que seguiré su vía hasta el final

    saludos

  3. Hola. Llego aqui porque escribí sobre Hiromi Kawakami y quería ver qué había reseñado por aqui.

    Muy interesante tu espacio, te agrego, si te dejas.

    Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: