Cuando se cumple el primer aniversario luctuoso de la muerte del gran poeta Juan Gelman (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 – México, D. F., 14 de enero de 2014), se torna valioso desempolvar las cubiertas de estas primeras pero notables producciones, las de un joven Gelman caracterizado por esa esperanza virgen e impetuosa que dejará una huella indeleble en su obra posterior: versos teñidos de realismo que, con el correr de los años, se tornarán cada vez más líricos y personales.
«Estoy desterrado de vos. Mis pies pisan otras tierras, y la cosa es que viva yo en otras tierras sin mentirme, sin mentir. Plantitas delicadas pueden sobrevivir. El aire amigo -aunque no entiende nada de nada- podrá abrigarlas, darles luz. Respirarán, plantitas.
Yo iré a verlas de noche, escucharé su respirar, miradas que me miran fijamente, fuegos que queman la madera de vos, tierra que arde en cada mundo, derramada de vos, dura, solísima».
Bajo la lluvia ajena (2009).
Son cuatro los poemarios de esta juventud, de esa efervescencia ideológica: «Violín y otras cuestiones« (1956), «El juego en que andamos« (1959), «Velorio del solo« (1961) y «Gotán« (1962), entre otros, así como su obra periodística “Exilio” (2006) la cual escribió con ayuda del periodista argentino Osvaldo Bayer (1927). Obras que, a pesar de su vibrar político, están gobernadas por una lírica sensibilidad que no solo denuncia, sino que también explora el propio yo, que destila piedad hacia los desposeídos, y que, a pesar de las condiciones adversas, es capaz de reunir fuerzas para dar un lugar a la esperanza.
Gelman fue acreedor al título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires, galardón al que se suman el Premio Nacional de Poesía (1997) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005, año en que se realizó el Encuentro de Poetas del Mundo Latino dedicado al escritor. En 2007 obtuvo el Premio Cervantes, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas. Murió a los 83 años a causa de un síndrome mielodisplásico, el 14 de enero del 2014 en la Ciudad de México.
In Memoriam:
Juan Gelman, las semillas de un combate eterno. Un artículo de Franco Chiaravalloti en Revista de Libros.
El juego en que andamos
¿Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.
El juego en que andamos (1959)
En Algún día: Juan Gelman.
Enlaces de interés:
Portal dedicado a Juan Gelman y su poesía.
Poemas escritos por Juan Gelman.
Material de lectura.
Juan Gelman, premio Cervantes 2007 – Especial en El Mundo.
Homenaje a Juan Gelman – Especial de Revista Ñ.
Especial Juan Gelman – Poesía a mano alzada.
Categorías:Efemérides, In Memoriam
Siempre me conmoverá esa sutil frontera en la que Gelman se mueve, entre la ternura y el espanto. Gracias por el post, excelente Blog
Gelman,siempre eterno. Muchas gracias por pasar y seguir este blog. Nos leemos. Un saludo,
Qué grande Juan!!! y gracias por mantener un blog así..
Muchas gracias Diego. Vosotros los lectores sois los que me ayudáis a mantener ésto…. un abrazo.