Historia de una Sonrisa.

El sólo ejercicio de sonreírle a otro es el mejor disparador de una buena comunicación. Este hecho casi automático no requiere más que tu sonrisa como punto de partida. Cuando una persona SONRIE, se establece un enlace espiritual, la otra persona va por más.

Los estudios comenzados por el neurólogo francés, Duchenne de Boulogne en 1862, concluían que “una sonrisa falsa o no sincera sólo involucra a los músculos de la boca y labios… mientras una sonrisa sincera activa además los músculos que rodean a los ojos”. Si bien el Dr. Duchenne trató la cuestión de las contracciones musculares y el sometimiento de ciertos músculos al control de la voluntad, nunca intentó explicar por qué ciertos músculos y no otros, se contraían bajo la influencia de ciertas emociones.

En el siglo XX, el psicólogo Paul Ekman vuelve su atención a la «Sonrisa de Duchenne» y señala la relación de esta con un incremento de actividad en la corteza pre-frontal izquierda (parte del cerebro donde residen las emociones positivas tales como la SONRISA). Ekman y sus colaboradores en 1973 demostraron la universalidad de las expresiones faciales, en culturas letradas y no letradas. Entre las letradas se encontraban: EEUU, Japón, Brasil, Chile y Argentina. La experiencia consistía en mostrar 30 fotografías de los rostros de 14 personas que expresaban 6 emociones primarias: alegría, miedo, sorpresa, tristeza, ira/enfado y asco. Los resultados revelaron que dichas emociones, especialmente la de alegría, fueron asociadas de la misma forma por la mayoría de los sujetos encuestados. Inclusive en las culturas no letradas tales como Borneo y Nueva Guinea. Simultáneamente Giorgi Lozanov, Iván Barzakov y Abraham Maslow comenzaron a aplicar los beneficios de este descubrimiento para mejorar la calidad educativa.

Michael Szpir dice en el artículo: «El cerebro sonriente» (The Smiling Brain) del “American Scientist” (marzo-abril de 1994): «El movimiento de la parte lateral del orbicularis onculi implanta un sentido de verdadera alegría opuesto al movimiento zigomático mayor que refleja tristeza, decepción, desilusión”. Otro artículo de Jody Shields: «Sonríe; ¡es bueno para ti!» (Smile: it’s good for you!), que apareció en Vogue, Dic 1991, dice: «Las personas pueden crear un ambiente alegre y lleno de felicidad con el simple acto de sonreir. Sonreir provoca una carga electrónica en el cerebro, que produce alegría y transmite este sentimiento a las personas que miran a quién sonríe». Como sintetiza Eletta Robles, la sonrisa es un rayo de sol directo al alma. «La felicidad humana no es producto de los grandes acontecimientos de la vida, sino de las pequeñas vivencias cotidianas», escribió Benjamin Franklin en su autobiografía. Casi dos siglos después de que muriera este sagaz político y científico, los expertos le siguen dando crédito.

Según los sociólogos David Myers y Ed. Diener, las desgracias y los golpes de fortuna ejercen una influencia pasajera sobre el estado de ánimo, que suele regresar a su nivel habitual, como muy tarde, al año de un fallecimiento en la familia, de un premio en la lotería, de un salto profesional… o a partir de una simple SONRISA.

El papa Pío XII, un santo de la era moderna, recomendaba rezar con una sonrisa u orar sonriendo. Años después la ciencia demostró los beneficios de la sonrisa, beneficios ampliamente potenciados en un estado de oración.

¿De dónde surge la risa?

Edward del Bono, autor del pensamiento lateral dice acerca del Humor: «La estructura hace que la mente actúe linealmente, la única actitud espontánea del pensamiento lateral es el humor. La salida de la risa es oblicua. Te ríes cuando descubres el camino de la solución al origen… cuando te cae la ficha».

Registrar la energía de la sonrisa es un hábito poco común y muy valioso. Con la meditación taoísta se pone el foco en la energía de la sonrisa. Y así es como se crea una huella, un registro difícil de borrar producto de un estado de SONRISA interna.

Lista de precios para una SONRISA de Oro.

Ya Andy Warhol, hablando de «los 15 minutos de gloria», se refería al afán de protagonismo y excentricidad que incluye tener una sonrisa perfecta. Resulta importante cubrir las necesidades básicas, pero solo para lograr cierta independencia económica. De hecho, los 100 nuevos multimillonarios que aparecen anualmente en la lista que publica la revista Forbes, admiten un incremento casi insignificante de su bienestar cuando aumentó su cuenta corriente y el 37% de ellos cree ser más desgraciado que la media de la población. La SONRISA se ha convertido en una auténtica obsesión, tanto para los excéntricos del jet set como para cualquier ciudadano y algunos no escatiman en gastos odontológicos para conseguirla. Una SONRISA perlada como la de Madonna cuesta unos setenta mil euros en Europa. Se han dado casos de personas que han aceptado pagar más de cien mil euros por una sonrisa perlada, siempre y cuando el proceso se realizara en un día, para poder acudir así a un cóctel organizado a última hora. El famoso médico neoyorquino Lary Rozhental asegura que «los pacientes llegan a las consultas con un único objetivo: rejuvenecer y verse más “sexys”. Y la sonrisa, (odontológicamente hablando) es la que más presupuesto nos suele llevar de nuestro bolsillo.

Por su parte, en California, un grupo de diseñadores de moda ya ha propuesto a los odontólogos lanzar una campaña a favor de sonrisas coloreadas. Su portavoz, James Bodin, considera que «tener dientes blancos es algo pretérito y aburrido» y aboga por la promoción de las piezas dentales «azules, verdes y rojas», que harían juego con el color de los ojos o del pelo de su propietario.

Tres ingredientes clave: PERÓXIDO DE CARBAMIDA: Requiere una limpieza exhaustiva, previa al uso de unos moldes de plástico flexible en los que se aplica el peróxido. Entre 240 y 480 euros. LÁSER: Se aíslan los dientes de las encías con unas resinas especiales. Posteriormente, se coloca sobre los dientes una capa de gel que se activa con el calor del láser. Entre 750 y 900 euros. FUNDAS DE PORCELANA: Se utilizan para corregir defectos, reparar dientes rotos o cubrir la decoloración. Es necesario empequeñecer las piezas para colocarlas. Entre 240 y 360 euros. Por lo que usted puede ver, elevar su autoestima requiere pagar un buen precio… ¿Hasta cuánto está dispuesto usted a pagar?

Tipos de SONRISA.

Los investigadores han identificado una variedad de tipos de sonrisas.

La «sonrisa de Duchenne«, nombrada así por el investigador Guillaume Duchenne, es la sonrisa más estudiada, involucra el movimiento de los músculos cigomáticos mayor y menor cerca de la boca y el músculo orbicular cerca de los ojos. Se cree que la sonrisa de Duchenne es producida como una respuesta involuntaria a una emoción genuina y es lo que se puede llamar una «sonrisa genuina».

La «sonrisa profesional«, por otra parte, es una sonrisa expresada para mostrar cordialidad, llamada así por David Foster Wallace en su relato jocoso Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer.

La «sonrisa sardónica» es una condición médica producida por el tétanos, en donde los músculos de la cara se contraen y el paciente enseña los dientes como sonriendo. Esta condición también la puede producir el envenenamiento con estricnina.

La “sonrisa del lactante”: Debido a su mayor frecuencia, la expresión facial que ha sido más estudiada es la correspondiente a la emoción de alegría. Así cabe destacar que la sonrisa se observa desde la primera semana de vida, normalmente en relación con momentos de somnolencia, por lo que a estas primeras sonrisas se les atribuye un carácter endógeno. La sonrisa exógena, es decir, la sonrisa en respuesta a estímulos sociales, surge más tarde, a lo largo del segundo mes de vida y se asocia con dirigir la mirada hacia la cara de la persona con la que se interactúa (Emde, McCartney y Harmon, 1971). Las primeras sonrisas sociales suelen estar precedidas por ciertos movimientos de las cejas que parecen ser la consecuencia del elevado nivel de atención visual que al lactante le requiere formar un esquema de la cara del adulto (Lewis y Rosemblum, 1978). Además, los lactantes son capaces de mostrar distintos tipos de sonrisas, de acuerdo con las demandas de la situación; entre estos tipos el más común es el que se denomina sonrisa de Duchenne, en la que la elevación bilateral de las comisuras de los labios se asocia a la elevación de las mejillas (Fox y Davidson, 1984; Messenger, Fogel y Dickson, 1999). Hay que destacar también que, con un ligero retraso, este mismo tipo de sonrisa se observa igualmente en niños con trastornos del desarrollo tales como el síndrome de Down (Cicchetti y Sroufe, 1976; Berger y Cunningham, 1986; Carvajal e Iglesias, 2001).

Estudios psicológicos de la SONRISA.

Generalmente los estudios psicológicos sobre las sonrisas se centran en cómo la gente juzga la autenticidad de una sonrisa, la llamada “Sonrisa Duchenne”. Pero ahora un grupo de psicólogos (Krumhuber, Manstead & Kappas, 2007) han realizado un nuevo tipo de estudio. Ellos se preguntaron cómo la velocidad de una sonrisa, en combinación con la inclinación de la cabeza afecta a la percepción.

Participaron cien personas en este experimento; 50 hombres y 50 mujeres fueron sentados frente a un monitor para juzgar las sonrisas de un rostro sintético. Miraron los rostros sonriendo, algunos que lo hacían rápido, en sólo 0,1 segundo, y otras sonrisas lentas, en medio segundo. Al mismo tiempo, algunas de las cabezas se inclinaron hacia la izquierda, mientras que otras lo hicieron hacia la derecha. Los participantes tenían que juzgar las sonrisas de acuerdo a cuál les parecía más sincera, cuál más atractiva, dominante, falsa o seductora. Los resultados aportaron algo que ya se conocía de antes, que las sonrisas lentas fueron vistas como las más auténticas y seductoras. También resultaron ser las más atractivas visualmente, las que más confianza inspiraban y las que menos dominantes parecían.

Y en cuanto a la inclinación de la cabeza, cuando lo hacia la derecha resultaron más atractivos y confiables.

Con respecto a las diferencias de sexo, la investigación arrojó resultados interesantes. Las sonrisas femeninas fueron juzgadas como menos auténticas que las masculinas. Los autores del estudio especulan que esto se debe a que las mujeres tienden a sonreír más que los hombres, así que su comportamiento es visto como menos informativo, o sea más común.

Y algo interesante es que todas las mujeres notaron las diferencias entre una sonrisa rápida y otra lenta, mientras que muchos de los hombres no notaron diferencia alguna. Esto, concluyen los psicólogos, puede explicar por qué los hombres suelen mal interpretar las sonrisas de las mujeres.

¿Es la SONRISA una actividad cultivable? ¿Tiene la sonrisa una relación directa con el desarrollo de las Inteligencias?

En primera instancia una sonrisa puede cultivarse escuchando, leyendo chistes, anécdotas y moralejas, las cuales sirven para el sano ejercicio de la reflexión. Así es como la persona se convierte en un buscador de humor, tratando de proveerse de material activamente, de leer o escuchar mas chistes.

Un proceso mas elaborado, consiste en la risa compartida. En la medida en que una persona logra cierta experiencia contando historias y chistes, generará sonrisas en el grupo de gente que la rodea. Con el tiempo, esas personas, comienzan a sentir que la opinión del entorno respecto de ellas se vuelve más favorable. Sus compañeros comienzan a pensar que ese es un sujeto simpático, y el grado de empatía de la gente hacia estas personas crece considerablemente.

Otras veces, la sonrisa sirve como un soporte, como una palanca para afrontar de manera positiva los problemas de la vida. En una etapa avanzada, la SONRISA, tal como expresa Howard Gardner, es un ejercicio intelectual que pone de manifiesto el desarrollo pleno de las facultades humanas.

Por eso, para generar estados de excitación, placer, curiosidad, aprendizaje y relajación, solo ríe a mandíbula suelta. Esto generará en ti “endorfinas”, la “morfina” capaz de generar en nuestro cuerpo y en tu interlocutor un inmenso placer que se contagia. Si sientes predisposición a utilizar al humor como actividad cotidiana de tu vida, experimentarás un mayor aprendizaje y sentirás que todo se hace mas agradable, traduciéndose en un aumento de tu calidad de vida.

Después de esta breve historia de una SONRISA: ¿Qué importancia tiene para TÍ una SONRISA en el desarrollo diario social? y… ¿cómo te sentirás de ahora en adelante cuando te digan? ¡Que la Vida te SONRÍA!


Fuentes:
Beatriz Ludojoski. La sonrisa, como manifestación de la inteligencia
Fabián Sorrentino ¡Que la vida te Sonría!.
Gracia Anguita, Yoana Montero y Olga Varadé: Las necesidades educativas para la integración
Dr. Iván Seperiza Pasquali – Mensaje de 2002 – Quilpué, Chile
Abiel Guerra: La Fisiología de la Felicidad – Boletín de NEUROING, Febrero-2001
Azucena García: Guía del Ocio – Setiembre 2002, España
Robert Basic: a Juego con los Ojos – 2002 España.
Helena Álvarez de Arcaya Ajuria: Universidad de Alicante – España
Ekman, Paul: 1969 «The repertoire of non-verbal behaviour: categories, origins, usage and coding», en A. Kendon
(ed.)
1973 – Darwin and facial expression. 1973 New York, Academic Press
1981 Non-verbal communication, interaction, and gesture. Selections from Semiotica. The Hague, Mounton Publishers
Cristina Marchesan. Concepto del nacimiento de la risa.
Sonrisa: Wikipedia.
Show Smile Attracts- Spring

Hay sonrisas que no son de felicidad, sino una manera de llorar con bondad”. (Gabriela Mistral)



Categorías:Andanzas

Etiquetas:, , , , ,

3 respuestas

  1. Rie y el mundo reirá contigo.(aunque sea para burlarse de ti ajajajajaj)

  2. Gracias por tal valioso aporte a la felicidad de la humanidad. se puede considerar de especial importancia para el fortalecimiento del Ser en el aula dinámica y en cualquier circunstancia.

  3. Gracias por la Republicación del Artículo de la escuela de Coaching y Mentoring

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: