Martin Heidegger escribió buena parte de sus obras en una pequeña y austera casita de madera en Todtnauberg, a dieciocho kilómetros de Friburgo, en las montañas de la Selva Negra alemana. Durante cincuenta años mantuvo una intensa relación con el… Leer más ›
Artículos
Mark Twain. Autobiografía.
El inolvidable autor de Las aventuras de Huckleberry Finn, Samuel Clements, conocido mundialmente como Mark Twain, encontró al final de su vida un gran entretenimiento: dictar en voz alta su autobiografía, tras varios comienzos fallidos y cientos de páginas. Lo… Leer más ›
La ortografía a debate.
Los cambios propuestos en la nueva Ortografía de la lengua española, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua y que será ratificada durante la FIL de Guadalajara, han causado controversia entre los escritores. No todos están de acuerdo con… Leer más ›
La cultura escrita en las dos orillas.
Texto: José Antonio Millán. Publicado en Babelia. El País.com. 27/11/2010. Los hispanohablantes somos unos 450 millones. Podría pensarse que constituimos un espacio abierto a la circulación de todo tipo de obras, pero la verdad es que hay numerosos compartimentos estancos…. Leer más ›
Lo que sé de los Vampiros (y IV).
La lectura de la antología Vampiros (Atalanta), reunión de célebres autores sobre el tema, estimula el siguiente recorrido por la historia literaria de estos seres seductores que más que alimentarse de sangre humana lo hacen del miedo. Porque te amo,… Leer más ›
Nobel de Literatura: ciento diez años de soledad.
Cuando Mario Vargas Llosa ya daba fe de que, como El Paraíso estaba En La Otra Esquina y “Lituma en los Andes” y que, por más que mantuviera “Conversaciones en la Catedral” haciendo el “Elogio de la madrastra”, en “La… Leer más ›
Inteligencia sin palabras.
Hay una inteligencia elocuente, articulada en palabras; pero también hay otra inteligencia –nos dice Zaid en este ensayo–, no menos importante: la que atañe al cuerpo y sus sentidos, al margen de la razón discursiva. Inteligencia sin palabras. Texto: Gabriel… Leer más ›
Sobre la historia de América.
Los libros editados este año sobre el Bicentenario de las Independencias han abierto el debate en torno al pasado y presente de una polémica celebración. De la misma manera que el magnífico Pío Baroja definió novela como aquel libro en… Leer más ›
Japón por escrito.
Cada vez se leen más libros de autores japoneses, pero los conocidos siguen siendo Murakami, Kawabata y pocos más; aquí, una guía de los principales, tanto de ayer como de hoy. Una estadística reciente me alarmó: un 60% de la… Leer más ›
Ensayos escogidos. Walter Benjamin.
La palabra no es un signo ni un sustituto de otra cosa, afirmó el filósofo alemán. El acto de leer tiene el potencial de convertirse en una especie de experiencia onírica que da acceso a un inconsciente humano común, sede… Leer más ›
Paradojas y contradicciones.
Sin la gracia de las paradojas y las contradicciones, la literatura, como la vida, se vería empequeñecida. Es el gran juego de la poesía y de la ficción: hacer creer que existe lo que no existe En la obra de… Leer más ›
La otra cara de «La noche en Blanco» madrileña.
A pesar de que «La noche en blanco» se presenta como un acercamiento de la cultura al ciudadano, muchos sólo ven en ella un acto de promoción y consumismo. “La noche en blanco” es un evento que nace hace casi… Leer más ›
Cartas inéditas de Jorge Guillén a Germaine.
En 1919 un joven poeta llamado Jorge Guillén (1893-1984) conoció al gran amor de su vida, Germaine Cahen (1897-1947), una joven francesa con la que se casaría dos años más tarde. De inmediato, comenzó entre ambos una correspondencia incendiaria, un… Leer más ›
Pavese, un viajero sin destino.
Desde el primer texto de su primer libro, publicado en 1936, los viajes atraviesan la obra del escritor italiano. Sin embargo, en su vida viajó poco y nunca salió de Italia. ¿Qué significado tienen esos recorridos? Un análisis sobre el… Leer más ›
Thomas Pynchon: El enigma de un novelista.
Se sabe de él que nació en Nueva York y que escribió siete larguísimas novelas consideradas sustanciales en la literatura contemporánea, pero jamás se muestra en público ni habla con los periodistas y nadie conoce su cara. Es curiosa la… Leer más ›