Archivos de autor
Lector, observador y callado.
-
Etimología de algunas palabras de actualidad.
Para todos aquellos visitantes foráneos (o nativos despistados) recordemos que este próximo Domingo 9 de Marzo se celebran en España Elecciones Generales a las Cortes 2008. Ese mismo día también se celebran las Elecciones Autonómicas en la comunidad autónoma de… Leer más ›
-
Una breve historia de Newton.
«Newton era un personaje decididamente raro, sumamente inteligente, pero solitario, triste, puntilloso hasta la paranoia, con fama de distraído —cuentan que había veces que, al sacar los pies de la cama por la mañana, se quedaba allí sentado varias horas,… Leer más ›
-
Caperucita Roja según los Hermanos Grimm.
Continuamos con el viaje de Caperucita. Después de casi un siglo de éxito incontestable (e inesperado) en Francia de la primera versión publicada por Charles Perrault, Caperucita Roja emprendió un curioso viaje a finales del siglo XVII de la mano… Leer más ›
-
Coplas de una vida pasajera.
Pasa la Vida Y pasa la vida, pasa la vida. Pasa la vida y no has notado que has vivido, cuando pasa la vida y no has notado que has vivido, cuando pasa la vida, pasa la vida. Tus ilusiones… Leer más ›
-
El niño cinco mil millones y otros cuentos breves. Mario Benedetti.
El niño cinco mil millones. «En un día del año 1987 nació el niño Cinco Mil Millones. Vino sin etiqueta, así que podía ser negro, blanco, amarillo, etc. Muchos países, en ese día eligieron al azar un niño Cinco Mil… Leer más ›
-
Fragmentos de Cine: Audrey Hepburn… y su desayuno con diamantes.
“¿Qué tiene de malo la versión cinematográfica de Breaksfast at Tiffany´s? -¡Pues todo por Dios! Es la película con los actores menos apropiados que he visto jamás. […] Escogieron a un director tan desastroso como Blake Edwards, ¡a quien podría… Leer más ›
-
Manuel Alcántara. 50 años de columnas.
Este año se cumple medio siglo de columnas diarias del maestro malagueño Manuel Alcántara, en la prensa española durante los cuales ha brindado la oportunidad a sus lectores- y yo lo soy- de vivir muy de cerca su fino humor… Leer más ›
-
Sócrates: el hombre más justo, más bueno y más sabio.
Era un hombrecillo de aspecto cómico: la cabeza calva, en cúpula, como un ábside; la cara muy pequeña en comparación; la nariz redonda y respingada y las barbas undosas que, por algún extraño efecto no parecían pertenecer a semejante rostro…. Leer más ›
-
Caperucita Roja. Versión del lobo enamorado.
La adaptación del cuento de Caperucita Roja que os presento a continuación, y que me he permitido re-bautizar como la «Versión del lobo enamorado» se ha extraído del libro «Caperucita roja y otras historias perversas» del escritor colombiano Triunfo Arciniegas…. Leer más ›
-
Veronika decide Morir. Paulo Coelho.
El autor brasileño Paulo Coelho suele utilizar a los personajes de sus novelas para introducir pasajes de filosofías tan dispares como el sufismo, la Nueva Era o los clásicos griegos, de modo que podemos encontrar pequeñas perlas de pensamiento y… Leer más ›
-
Los versos del capitán de Pablo Neruda. Una historia de amor anónima.
Hoy he pensado que sería una buena ocasión para disfrutar del imprescindible Paplo Neruda, poeta siempre, luchador incansable contra las injusticias y enamorado eterno. Una de sus obras más famosas son Los Versos del Capitán. En 1952 el italiano Paolo… Leer más ›
-
El "chaperoncito rojo" de Charles Perrault.
La primera versión escrita y publicada de Caperucita roja data de 1697, y es el más breve de los ocho relatos que en “Les Histoires et contes du temps passé avec des moralités, ou Contes de ma Mère l’Oy”e (algo… Leer más ›
-
El académico del pueblo no perdona.
Fernando Lázaro Carreter (1923-2004), lingüista y crítico literario español, fue una de las personalidades más creativas de la cultura española de la segunda mitad del siglo XX. Nació en Zaragoza el 13 de abril de 1923. Estudió Filosofía y Letras,… Leer más ›
-
Misericordia. Benito Pérez Galdós.
Misericordia, escrita y publicada en 1897, es una de las mejores obras de Galdós. El propio autor, en el prólogo de la edición de Nelson de 1913, nos cuenta: “En Misericordia me propuse descender a las capas ínfimas de la… Leer más ›